N°21

Diciembre 2005 - Enero 200

¥

SOBRE HORAtlOS

^QJRIACIOS

El montaje del ano llega al Teatro Cuyas

MARÍA PAGES

Renovadoras y aperturistas

fusiones flamencas

LA EXTRAÑA PAREJA

Joaquín Kremel y Pedro Osinaga

deciden vivir juntos

EL LAGO DE LOS CISNES

El Ballet Estatal de Perm revisa la

imperecedera obra de Tchaikovsky

CUENTOS DE GALDOS

Profetas de Mueble Bar

y la narrativa

del canario universal

PAPARRUCHAS PARK

Otra Navidad con Zalakadula

SALOMÉ

Miguel Narros dirige el clásico de

Wilde a ritmo de hip-hop

COMPAÑÍA NACIONAL

DE DANZA

El Ímpetu de Nacho Duato

SOL PICÓ

Provocadora danza que rastrea

las fronteras femeninas

A RAS DE SUELO

Otras experiencias

del movimiento

Cabildo de

Gran Canaria

CULTURA

www.grancanaria.com

La Luna del Cuyas

Edita Teatro Cuyas

Calle Viera y Clavijo s/n

35002 Las Palmas de Gran Canana

Tel 928 43 21 80 Fax 928 43 21 82

Email: ¡nfoiateatrocuyas.com

Web: www.teatrocuyas.com

Gerente

José Ramón Risueño

Director Artístico

Gonzalo Ubani

Jefe de Redacción

Francisco M. Lezcano

Fotografía

Productores de espectáculos

y Archivo del Teatro

Depósito Legal G.C.880-2001

Dirección de arte y Maquetación

Maldito Rodríguez

Imprenta

San Nicolás

Taller postal / Envío suscriptores

Vía Directa Marketing

CULTURA

TEflíflOÍJMS

wwwyamcanaria.com

SUMARIO

04

EL PERRO ANDALUZ/FLAMENCO REPUBLIC

La bailaora María Pagés abre nuevos

caminos para el futuro de la danza flamenca

06

SOBRE HORACIOS Y CURIACIOS

La Abadía recluta a un ejército de clowns

para interpretar la guerra según Brecht

07

HERNÁN GENE

Habla de sus clowns de cabecera

09

LA EXTRAÑA PAREJA

Una comedia a la medida de

Joaquín Kremely Pedro Osinaga

11

EL LAGO DE LOS CISNES

El Ballet Estatal de Perm fascina con el

clásico más célebre del repertorio mundial

U

CUENTOS DE GALDÓS

Profetas de Mueble Bar muestra a los más

pequeños la magia que se esconde

tras las palabras del novelista

16

PAPARRUCHAS PARK

Un canto Zalakadula; un musical para la Navidad;

un espectáculo para toda la familia

18

SALOMÉ

María Adánez, Millán Salcedo y Elisa Matilla

encabezan la moderna revisión

que Miguel Narros realiza de la obra de Wilde

22

COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA

Nacho Duato presenta las tres coreografías

Castrati, Prototype hiero y Por vos muero

25

LA MUJER MANCA 0 BARBISUPERESTAR

Sol Picó y su visceral universo femenino

al descubierto en un espectáculo

premiado con el Max al mejor montaje

de danza y a la mejor coreografía en 2004

28

A RAS DE SUELO

Los creadores catalanes Beatriz Fernández

y Sergi Faustino presentan dos solos

de danza en el patio del Cuyas

30

HORARIOS Y PRECIOS

31

LA PÁGINA DEL CUYAS

32

AVANCE DE PROGRAMACIÓN

EL PERRO ANDALUZ/FLAMENCO REPUBLIC

María Pagés. la plenitud del flamenco

I .1 ( ompañía de la bailaora sevillana presenta un repertorio que apela a la

evolución del baile español, en el que se mezcla a Tom Waits con Camarón

»( uyas dos de Lis

ih's l'illow .le

■i

■ ■■

H^B

FLAMENCO PERMEABLE

El universo complejo de Pagés es un mundo

de contrastes donde el compás hace trente al

latido del corazón a través de la alegría, la

tristeza, el rigor, la elegancia, la nostalgia y la

ironía. María Pagés comenzó su carrera

profesional con la compañía de Antonio

Gades, interviniendo en Carmen y Bodas de

Sangre. Ella ha sido la primera bailarina de

En 1990 fundó la Compañía María Pagés,

debutando en Sevilla con el espectáculo Sol

y Sombra. Desde 1995 encabeza como

cía el cariel de

Riverdance. 'Ihe Show, obra representada en

sus colaboraciones cinematográficas destaca

la participación en Carinen, El Amor Brujo y

Flamenco de Carlos Saura, así como en l.a

Bella Otero y Hemingway, Fiesta y Muerte,

girado por Alemania, Estados Unidos,

Japón, Francia, ('bina, Italia y, reciente

mente, Israel.

Con el lenguaje flamenco como único

código, investiga dentro y fuera de este

arte capaz de superar diferencias, pues

cree María Pagés que la necesidad social

de comunicación genera permeabilidad

en la cultura. Para la bailaora el ¡himeneo

es uno ile los claros ejemplos de que la

unión de culturas, de religiones... es capaz

de crear un himno común. Nosotros podemos

decir que en el flamenco, a pesar de que

dentro existan diferencias, payos y gitanos

compartimos una cosa y creamos una cosa. Y

es nuestro eco y es nuestra estética. Están los

árabes, están los judíos y están tantas culturas

que han pasado por Andalucía... Y lodo eso,

puesto en común, es capaz de crear un

lenguaje. Es verdad que el flamenco es uno de

los claros ejemplos de que la unión de

culturas, de razas o de religiones puede crear

algo en común que compartir.

El único lenguaje que tengo es el flamenco, no

es que juegue con distintos lenguajes. El único

lenguaje común, el que quizás me hace ser

seria, es el flamenco, confiesa la artista

sevillana. Luego se traía de que, como

cualquier lenguaje, pueda rodearse,

enriquecerse, contagiarse, dejarse influir, de

otras arles, de otras culturas... Pero, en

realidad, mi lenguaje de expresión es siempre

el mismo, soy muy fiel. No hay mas vuelta de

hoja ¡¡lie el baile flamenco. Yo no creo que

haya ¡¡miles. El arle encierra en si mismo la

expresión no límites. No existe un arle con

límites, siempre que ese trabajo esté tratado

seriamente, honestamente y con

conocimiento, es decir, ése es el único límite

no ¡iteran Iralh

forma seria v tic ¡orina li

intención que

EL CAUDAL INAGOTABLE DEL RÍO FLAMENCO

Del balbuceo de las lenguas, al universo de Shakespeare; del monotipo de la caverna, a la

prodiga riqueza de Picasso; del grito gutural, a los prodigiosos refinamientos de Mozart; de

las venus calipigias, a la ingravidez de Giacometti... En el paisaje del arte todo Huye, lodo

cambia, nadie se baña dos veces en el mismo río heraclitano, aunque el río siga siendo río.

Sólo el flamenco -en opinión de sus carceleros, los puristas se remite una y otra vez a las

fuentes, cegándole así todos los caminos. Pero ahí llega María Pagés: hinca los tacones en la

tradición, alza los brazos, convoca en escena a la libertad, al mestizaje y al humor, y una luz

deslumbrante saca de las tinieblas el caudal fresco e inagotable del río flamenco.

Rafael Azcona

06

SOBRE HORACIOS Y CURÍANOS

La guerra según Bertolt Brecht

Teatro de La Abadía presenta una transgresora versión de la obra

homónima del autor alemán, que reflexiona sobre la impotencia del hombre

ante los horrores de las contiendas bélicas

Las producciones que el Teatro de La Abadía

ha acometido en sus diez años de existencia,

han dado cuenta del compromiso de esta

peculiar factoría teatral con las complejas

incertidumbres del espíritu del hombre, con

el teatro de texto y las propuestas escénicas

innovadoras. El montaje que dirige el

maestro argentino de la técnica de clown

Hernán Gene, Sobre Horacios y Curiados, es

una dinámica, humorística y transgresora

propuesta sobre la obra escrita en 1934 por

Bertolt Brecht, en la que la compañía que

dirige José Luis Gómez reflexiona acerca de

la impotencia del hombre común ante los

horrores de la guerra.

En la mencionada producción, el último

ejemplo de ese lúcido compromiso con la

celebración de la verdad y el teatro indepen

diente (reconocido unánimemente en la

edición 2005 de los Premios Max con el

galardón al Mejor Espectáculo de Teatro),

La Abadía llena el escenario de un auténtico

ejército de downs, que se enfrentará con

sus narices, guantes e instrumentos

musicales a la barbarie, la sinrazón y la

violencia desde la más absoluta inocencia e

impunidad. Si para Brecht el teatro tiene que

comprometerse con la realidad, una máxima

asumida en todos los montajes del Teatro de

La Abadía, en la obra Sobre Horacios y Curia

dos se reafirma con el placer inteligente y la

entusiasta capacidad de provocación de los

clowns. Sin duda, un eficaz método para

conjurar el miedo, para preguntarnos sobre

nuestro lugar en el mundo, haciendo valer la

vida.

Los Horacios y los Curiados es la segunda

pieza de Brecht inspirada en la lucha contra

el nazismo. Perteneciente a la serie de piezas

didácticas (Lehrstücke), no se propone sólo

como una alusión a los peligros del

imperialismo de la Alemania nazi, sino

también un intento de revelar al público, a

través de una historia conocida, los mecanis

mos de la guerra en general. En el montaje

de La Abadía un grupo de actores clowns

intenta desesperadamente representar el

espectáculo de Brecht, pero les resulta

imposible ante la realidad imperante y la

fuerza de la guerra. Entre las risas y los

golpes de humor, los clowns nos muestran

nuestro presente a través de un juego

metateatral en el que no falta la reflexión.

Mientras el tiroteo y las bombas se suceden,

¿qué solución puede existir ante un conflicto

tan cruel como incomprensible? La batalla

real avanza y está cada vez más cerca, en

contraste con las fantasías de los clowns, que

van cada vez más lejos, lo más lejos posible

de una realidad imposible de transformar.

Luis Bermejo (Amaro), Julio Cortázar

(Uno), David Luque (Aurelio), Markos

Marín (Mórtimer), Daniel Moreno

(Alcestes) y Fernando Soto (Ferdinando),

son los seis actores que dan vida a la trouppe

de clowns de esta acida e irónica parodia

sobre la guerra adaptada también por

Hernán Gene. El espectáculo se inicia con

una orquestina que interpreta la Canción de

los cañones, de la Ópera de cuatro cuartos, y

se desarrolla entre ingenuos y caóticos

combates entre los Horacios y los Curiacios,

la reiterada utilización de temas de los

Beatles y Kurt Weill, cortinillas y sonidos de

corte publicitario, y un sinfín de delirantes

sketches en los que no faltan guiños al

público. El instinto, la sorpresa, la indefen

sión, el horror envuelto en ternura, se

muestran descarnadamente sobre la arena

del circo en el que tiene lugar la acción. Sobre

Horacios y Curiacios no tiene desenlace. Los

seis clowns declaran la guerra para conseguir

la paz. Una misión imposible que nos hace

confrontarnos, a través de la sonrisa y la

carcajada, con nuestras miserias y alegrías.

El texto de Brecht encierra una moraleja: aún

en inferioridad de condiciones, quien resiste

acaba ganando si consigue oponer su punto

fuerte al punto débil del otro. El dramaturgo

alemán concibió la pieza como un

muestrario de lo que significa el drama de la

guerra, enseñando al público las causas

ocultas de las contiendas bélicas, los motivos

reales que están tras las bambalinas y todo lo

que aparece después del inicio de las hostili

dades.

ENTREVISTA

HERNÁN GENE

RECLUTO CLOWNS PARA DEFENDER LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO

El actor, director, dramaturgo, pedagogo y

productor argentino Hernán Gene, asegura

que Sobre Horacios y Curiados es una obra

poco conocida en España, aunque ya fuera

interpretada en la década de los setenta. Eso

alentó a Gene a trabajar con La Abadía sobre

las claves del conflicto simple que desarrolla

el texto de Brecht: un pueblo es invadido por

otro y esa circunstancia provoca una guerra.

La guerra es un tema candente que ha

acompañado al hombre a lo largo de toda su

existencia y todo su trasiego por la historia.

Da vueltas alrededor nuestro en cada

momento, y cuando nosotros propusimos esta

producción estaba muy reciente la invasión

americana de Irak. El clown es el espejo de las

personas comunes, de a pie. Y lo que sucede a

los actores mientras representan el espectáculo

es lo que vive el público desde su butaca: la

sensación de perplejidad y de impotencia que

se despierta ante la barbarie y la sinrazón de

los gobiernos que invaden pueblos soberanos.

Si hay ejércitos que arrasan naciones y pueblos

en nombre del nuevo orden mundial, nosotros

construiremos nuestro propio ejército para

defendernos: un ejército de clowns. Puede

decirse que recluto clowns para defender la

divinidad humana a través de este maravilloso

texto de Brecht.

Si tuviera que definir Sobre Horacios y Curia

dos, Gene lo haría con una frase: Una obra

que hay que ir a ver. Que depende del espíritu

con el que el espectador la reciba... para

algunos será divertida, para otros será angus

tiante, reflexiva o frivola. Alguien nos ha

dicho que nunca había visto un Brecht tan

bien producido.

Para Gene, que actualmente desarrolla una

labor pedagógica en la Escuela Municipal

de Circo de Alcorcón y en la Escuela de

Circo Carampa, de la que además es su

director artístico, que se aborde en clave de

humor un tema doloroso como lo es la

guerra, no necesariamente impide al público

una reflexión sosegada sobre la violencia. El

espectador asume lo terrible que hay detrás

de esa risa. Al mismo tiempo puede sentirse

relajado como conmovido por los sentimien

tos que se exponen en la acción dramática de

la obra. Gene confiesa que siempre vuelve al

clown porque encuentra en él muchas

resonancias internas y cercanas. Es un tipo

de teatro muy humano y sensible,

recomendable para cualquier actor. Quien

desee dedicarse al clown como profesional

tiene que saber que el nivel de exigencia es

muy grande. Debes tener conocimientos

técnicos de acrobacia, malabares, mimo,

baile, canción... Un clown es un actor

integral muy preparado y de una formación

muy completa.

Hernán Gene comenta que sus clowns de

cabecera han sido Buster Keaton, Chaplin,

Harold Lloyd, los Hermanos Marx, Laurel y

Hardy, Woody Alien y Jerry Lewis. Reside

en España desde hace nueve años, en donde

ha escrito, dirigido y montado algunos

espectáculos entre los que destacan Hamlet

¿eres o te apetece?, Algodoau, Odiosos dioses,

Con una sola mano, La sombra negra o My one

and only love.

Que un teatro de la envergadura de La Abadía

se arriesgue con una producción de estas

características me parece meritorio, porque los

espectáculos de clown lamentablemente

siempre han ingresado en circuitos escénicos

marginales. La Abadía es un teatro de referen

cia en España. Tiene un sello particular que

permite a cualquier espectador comprometerse

con su programación porque es sinónimo de

calidad. Es muy difícil programar en una sala

todo el año y mantener un nivel digno como

hace esta entidad que dirige José Luis Gómez.

-*W^5-

08

¿ES LÍCITO TOMAR EL ARTE COMO

UN NARCÓTICO ANTI-REALIDAD?

HERNÁN GENE/Director

Mientras decidíamos montar el espectá

culo Sobre Horacios y Curiados, a

comienzos del verano de 2003, los

periódicos y noticiarios nos ahogaban en

la barbarie: Corea del Norte, el ejército

israelí, Hamas, EE.UU, Sadam Hussein...

El día que comenzamos los ensayos, casi

en primavera de 2004..., ya sabes. ¿Qué

podíamos hacer? No es éste un interro

gante nuevo, pero a pesar de ello nos

sorprendía como una revelación. ¿Qué

podíamos decir que no estuviera dicho?

¿Acaso tú, querido/a espectador/a, no

conoces ya, y de sobra, lo que intentamos

decir? ¿Tienes necesidad de oírlo nueva

mente?

Los clowns, seres anónimos y esperanza

dos, se ven de buenas a primeras vapulea

dos por la realidad que los circunda y

amenaza de manera ominosa. Resignarse a

que no pueden hacer nada es morir en

vida, pero ante tamaño enemigo no hay

fuerza ni razón para combatir. ¿Qué es,

entonces, lo que está en sus manos? ¿Hacer

reír, hacer olvidar un poco tanto dolor?

¿Será esto suficiente? ¿Es lícito tomar el

arte como un narcótico anti-realidad? ¿No

es esto evasión? Evadirse o morir, ¿es ésta

la consigna? ¡No tenemos respuestas!

Estamos llenos de preguntas, los clowns. Y

así, nuestra pregunta cobró su propia vida,

tomó su rumbo y nosotros sólo

pudimos aceptar lo que ella nos pedía,

intentando no poner trabas a lo que surgía

y dejarlo vivir.

El equipo del Teatro de La Abadía creyó en

este proyecto y lo apoyó, y debes saber,

querido/a espectador/a, que este espectá

culo nació de un gesto de amor, como una

manera de dar antes que de recibir, y como

tal hemos tratado de conservarlo. Una vez

más, el teatro crea vínculos entre las perso

nas que lo hacen y las que lo disfrutan. Pero

claro, ¿quién en su sano juicio es capaz de

dar la responsabilidad de la creación de un

espectáculo a unos payasos?

DEL CABARET ALEMÁN DE ENTREGUERRAS

A LA TRADICIÓN DEL CIRCO EUROPEO

Hernán Gene ha preparado un artefacto teatral primoroso que

conjuga música, canciones, pantomima, elementos escenográfi

cos muy ingeniosos y unos payasos estupendos en gesto, voz,

intención. [...] Es un formidable espectáculo, muy bien hecho,

de neta intención pacifista [...] colocando la sonrisa donde tal

vez debería campear el inquietante estupor.

Juan Ignacio García Garzón, ABC

De palabra inteligible y clara, con trucos de circo esbozados, y

con unos actores muy bien ensayados y muy justos en la

dicción, en el trabajo conjunto y en los gestos y movimientos.

Eduardo Haro Tecglen, EL PAÍS

Hay que ver esta función [...] Es un espectáculo gozoso y de un

antibelicismo radical que seis payasos llevan a la cumbre de la

carcajada y del sentimiento político profundo: la manipulación

que de palabras como guerra y paz hacen todos los poderes.

Javier Villán, EL MUNDO

Brillante montaje que va desde el cabaret alemán de

entreguerras hasta la tradición del circo europeo. [...] Una

parodia de mucha altura estética y de lenguaje muy eficaz, que

llega a toda clase de públicos. [...] Una hora intensa del mejor

teatro. Comprometido y veraz, astuto y exacto. Un humor que,

de manera deliberada, pone los pelos de punta. Una ironía que

desmonta como si nada la propensión guerrera que nos invade.

Julio A. Máñez, EL PAÍS

Un montaje de una absoluta eficacia, en el que todo funciona

armónicamente. Un magnífico espectáculo que nos devuelve

un Brecht fresco e imaginativo desde la risa dialéctica.

Fernando Herrero, EL NORTE DE CASTILLA

Manual pacifista para indiferentes. [...] Vestidos de clowns,

actuando, cantando y tocando como clowns, los seis actores

fueron capaces de insuflar en el ánimo de quienes se acercaron

a contemplar sus disparates, la semilla de la reflexión, que supo

abrirse camino entre la coraza de la indiferencia.

Susana Caballero, EL DÍA

Un ejercicio rotundo de dignidad en el que los payasos afrontan

la barbarie de la contienda con ingenuidad y con la ilusión de

que las balas y las bombas no acaben aplastando para siempre

su espectáculo.

Josu García, EL CORREO (País Vasco)

09

LA EXTRAÑA PAREJA

Tan insoportable como el peor de los matrimonios

Regresan al Cuyas Joaquín Kremel y Pedro Osinaga para interpretar la divertida come

dia de Neil Simón que llevaron al cine los inolvidables Jack Lemmon y Walter Matthau

Pedro Osinaga y Joaquín Kremel regresan

al Teatro Cuyas para representar sobre su

escenario una de las comedias más diverti

das del autor norteamericano Neil Simón,

La extraña pareja, cuya versión

cinematográfica, dirigida por Gene Saks,

interpretaran en 1968 los actores Jack

Lemmon y Walter Matthau. Dirigida por

el tinerfeño Juan José Afonso, la obra en

cuyo reparto también intervienen Julia

Torres, Fernando Lage, José Luis Santar,

Antonio Cifo y Lola Velacoracho, narra la

historia de Óscar y Félix, dos divorciados

que deciden vivir juntos para paliar la

soledad. En el espacio de un piso compar

tido, la convivencia entre los dos hombres

(una especie de remedo caricaturesco del

matrimonio) pronto dará paso a situacio

nes divertidas y comprometidas, gracias a

la habilidad argumental de un texto lleno

de peripecias singulares e hilarantes y

domésticas situaciones. Las escenas y

conflictos habituales de los matrimonios

irán formando parte de la vida en común

de estos dos divorciados que, en el fondo,

buscan el uno en el otro la imagen de la

esposa perdida.

Osinaga (Ós<|6f) y Kremel (Félix) son en

realidad dos hombres incompatibles^

se refugia» en un piso en el que c^

ban qudfsufíórmula de convivencia

termínalo por convertirse justamente en

lo que siempre han tratado de evitar en sus

respectivos matrimonios. La obra es, entre

otras cosas, una reflexión sobre la vida en

pareja y las dificultades de la convivencia

humana. La vieja amistad que les une y

una semanal partida de poker parece que

es todo lo que comparten los dos divorcia

dos, porque ambos en realidad son tan

dispares en sus maneras de entender la

vida como lo son el agua y el aceite.

Todo se complica desde el mismo instante

en que Óscar decide convencer a Félix

para que vaya a vivirse con él a su casa tras

su divorcio. Félix es un verdadero

neurótico, un depresivo, lleno de alergias

y dudas, una de esas personas que pueden

llegar a amargarte la vida y que se

aprovechan de su falsa debilidad para

pegarse al prójimo y chuparle la energía.

Óscar es todo lo contrario. Con ese paisaje

humano era muy raro que la convivencia

funcionara entre ambos amigos. A fin de

cuentas, cada uno repite exactamente las

mismas pautas de comportamiento que

los Uevá^al divorcio con sus- respectivas

mujeres. Lo mejor de esta comedia es el

• mal, inesperado y planteado para el

público como una sorpresa.

Este montaje necesita dos actores que se

complementen y que controlen los

recursos de la comedia. Kremel y Osinaga

demuestran, en esta pieza de Neil Simón,

que son dos de los grandes. Esta obra es

una verdadera lección de convivencia,

señala Osinaga. Enseña que en la vida hay

que saber transigir con las personas que

viven con nosotros, que nos rodean. Se trata

de llegar a una fórmula intermedia. Si a mí

me gusta dormir con la persiana cerrada y

a ti abierta, pues la dejamos a medias.

Joaquín Kremel recomienda al espectador

esta obra sobre todo para reír y reír durante

dos horas sin parar. La risoterapia es algo

que debería imponerse como forma de

mantener la salud. Reír una hora al día

como mínimo, es una excelente manera de

estar mejor. Tenemos la experiencia de que

cuando el público sale del teatro se siente

más animado para hacer un esfuerzo en sus

relaciones con los demás.

EL ÉXITO DE LA

FÓRMULA SIMÓN

UNA COMEDIA

DE LAS DE ANTES

Sorprende en la biografía de Neil Simón la

cantidad de premios y nominaciones que

recibe desde su comienzo en 1956 como

guionista en televisión, hasta su última

obra teatral, Perdidos en Yonkers,

estrenada en 1991 y premiada con el

Pulitzer. No ha habido un solo trabajo de

Simón que haya pasado desapercibido, y a

su peculiar manera de entender un género

tan delicado y sutil como el de la comedia,

se añaden sus relevantes observaciones

sobre el comportamiento humano, o su

capacidad para distanciarse del conflicto,

lo que le permite reflejar con objetividad

el color de la vida.

Como señala el propio dramaturgo

norteamericano nacido en el Bronx en

1927, la vida es triste y divertida a la

vez. No puedo imaginar una situación

cómica sin que sea al mismo tiempo

dolorosa. Antes me preguntaba ¿qué es

una situación humorística? Ahora me

pregunto ¿qué es una situación triste y

cómo puedo contarla con humor? A

comienzos de los años cincuenta, Neil

Simón entró a formar parte del equipo de

escritores de la serie de humor más

relevante de la historia de la televisión

Your shows of Shows, en cuya plantilla

figuraban mentes cómicas como Mel

Brooks, Woody Alien, Larry Gelbart o

Cari Reinen Desde 1960 se concentra en

escribir obras de teatro y comienza su

etapa de éxitos encadenados que lo han

convertido en el autor más representado

en Broadway. En sus cuarenta años como

autor, Neil Simón ha avivado la escena

con historias conmovedoras y personajes

divertidos, pero posiblemente su gran

contribución al mundo del teatro haya

sido el enorme talento para crear humor

de la vida y los problemas que azotan a la

gente común y corriente.

El actor Jack Lemmon dijo de Simón tiene

la capacidad de crear personajes, absoluta

mente imperfectos, cargados de manías, de

defectos pero... humanos. No son sólo o

buenos o malos. Son gente que conocemos.

Grandes personajes que hacen grande al

actor que los representa.

Kremel y Osinaga, al revés la enunciación

si se quiere, se convierten en dos sólidas

razones para decir que la obra concluye en

triunfo. Las situaciones son razonable

mente excéntricas y se nos explican con

auténtica maestría.

Carlos Bacigalupe, El Mundo

Osinaga y Kremel componen el primer

embrión de la dialéctica teatral, el dúo.

Osinaga es resuelto, todo le vale, y es un

cara de palo siempre sorprendido. Kremel

es en cambio la inseguridad, la mueca

imprevisible, el exceso de reflexión.

Pedro Barea, El Correo

Una comedia clásica de las de antes, bien

resuelta y alegremente recuperada, donde

las situaciones son más importantes que

los chistes.

Roberto Herrero, El Diario Vasco

EL LAGO DE LOS CISNES

La leyenda del ballet más imperecedero

del repertorio mundial

EL Ballet Estatal de Perm presenta La monumentaL

obra de Tchaikovsky, a La que añade fragmentos de

coreografías de Frederik Ashton

El Ballet Estatal de Perm afronta una de las obras más representadas del repertorio

clásico mundial, El lago de los cisnes, bajo la dirección de Natalia Makarova. La historia

del príncipe Sigfrido y la reina de los cisnes ha maravillado a generaciones enteras

mientras ha evolucionado a través del tiempo. Cada época ha visto variaciones e

interpretaciones diferentes de los personajes, los cuales han sido encarnados por los

más notables bailarines de la historia. Las coreografías inspiradas en la original de

Petipa e Ivánov, se han sucedido en diferentes países, con la firma de coreógrafos

como Alexander Gorsky, Mijaíl Fokín, Mijaíl Mordkin, Agripina Vagánova, Nicolai

Sergueiev y George Balanchine, así como de otros más recientes.

El lago de los cisnes es el primero de los tres ballets que escribió el compositor ruso

P.I.Tchaikovsky (1840-1893). Originalmente encargado al maestro por la Ópera de

Moscú, sin duda este ballet es el más conocido y popular del mundo por su concep

ción, su admirable coreografía y la maravillosa música de Tchaikovsky. Se estrenó en

el Teatro Bolshoi de Moscú en 1877 y, paradójicamente, no fue muy aceptado. Sin

embargo, en 1895, con la nueva coreografía de Marius Petipa, logró un gran éxito en

el Teatro Marinski de San Petersburgo.

Con fragmentos de coreografías de Frederik Ashton y diseño escenográfico del

británico Piter Farmer, el Ballet Estatal de Perm afrontará en dos horas y cuarenta y

cinco minutos esta bella obra planteada en tres actos. Los dos ballets de Tchaikovsky

El lago de los cisnes y La Bella Durmiente, fueron compuestos en estrecha colaboración

con el coreógrafo Marius Petipa, y representan el primer intento de utilizar música

dramática para danza, después de! ballet operístico del compositor alemán Christoph

Willibald Gluck. Muchos son los que opinan que todavía no han sido superados en su

intensidad melódica y en su brillo instrumental.

12

UNA HISTORIA DE AM

Acto Primero

Primer cuadro: Tiene lugar en el jardín del

castillo del Príncipe Sigfrido. Se celebra la

fiesta de su XXI cumpleaños. Su madre, la

reina, le recuerda que ha llegado el momento

de que escoja esposa, lo que va a hacer entre

las jóvenes que al día siguiente van a partici

par en el baile de la Corte. Pero, ni las adver

tencias de su madre ni las alegres danzas

festivas logran distraerle la profunda melan

colía que le invade.

Segundo cuadro: Bosque misterioso, al

borde de un lago, a la pálida luz del claro de

luna. Es el lugar donde evolucionan las

jóvenes-cisnes víctimas del sortilegio del

brujo Rothbart. Hasta allí llega Sigfrido y

ante él aparece la princesa Odette, también

convertida en cisne quien explica a

Sigfrido, prendado de su belleza, que el

sortilegio no podrá romperlo más que

aquel que le jure amor eterno. Sigue una

etérea y fascinante escena de amor que

interrumpe Rothbart amenazante, recor

dando a los cisnes que están bajo su poder.

Sigfrido jura a Odette amor eterno y le

invita al baile que se celebrará en su palacio

al día siguiente. Despunta el alba y Odette,

de nuevo convertida en cisne, debe seguir

su destino.

¿mu

Acto Segundo

Se celebra el gran baile anunciado. Sigfrido

participa en las danzas, pero se desentiende

de las pretendientes que le son presentadas;

su pensamiento está puesto en Odette.

Repentinamente llega un caballero descono

cido en compañía de su hija: se trata en

realidad de Rothbart y de su hija Odile

transformada en el doble de Odette. Sigfrido

cae en la trampa, hasta el punto de que en

medio de las danzas no duda en escogerla

por esposa jurándole amor eterno ante su

madre. Aparece a lo lejos la figura dolorida

de Odette, la verdadera. Sigfrido descubre el

engaño y desesperado huye del palacio,

dirigiéndose al lago.

Acto Tercero

De nuevo el bosque, el lago, el lago y la

noche. Los cisnes se entregan a una danza

melancólica esperando a Odette, que aparece

llorosa y desesperada: entiende que la espera

la trágica suerte que pensaba ya cambiada

por la promesa de Sigfrido. Éste, según todas

las apariencias, la ha traicionado. Pero llega

Sigfrido, quien suplica su perdón, reniega del

juramento que engañado hizo a Odile y

afronta y desafía el maleficio de Rothbart, a

quien logra vencer, renovando el juramento

de amor a Odette. Con ello los jóvenes han

salvado su felicidad y roto el negro sortilegio

que pesaba sobre Odette y los cisnes.

MÁS DE UN CENTENAR

DE TEMPORADAS DEL BALLET

ESTATAL DE PERM

u

CUENTOS DE GALDÓS

Una propuesta para descubrir la capacidad imaginativa de nuestros hijos

Profetas de Mueble Bar acerca a los niños la magia narrativa del universal

novelista canario a través de los dos cuentos La conjuración de las palabras y

La princesa y el granuja

La iniciativa del Teatro Cuyas Cuentos desde

la Luna, orientada al público infantil,

constituye otro de los logros del citado

espacio escénico dependiente del Cabildo

grancanario, en su empeño de promoción y

divulgación del teatro como instrumento de

conocimiento y relación del niño con su

entorno y su contexto histórico. La compa

ñía Profetas de Mueble Bar contribuye con

sus propuestas a que dicho programa que el

pasado año convocó a casi siete mil niños de

los ciclos de Infantil y Primaria, cumpla con

su objetivo: la iniciación en la edad

temprana al mundo del teatro a través de la

magia contenida en los cuentos de los

grandes autores del repertorio universal. En

esta ocasión, la compañía ha escogido dos

cuentos de Benito Pérez Galdós para acercar

a los más pequeños sus poderosas imágenes

y su capacidad narrativa. ¡

Cuentos de Galdós es un espectáculo

integrado por las dos obras La conjuración

de las palabras (1868) y La princesa y el

granuja (1877), que se desarrollará en la

carpa exterior instalada como cada Navidad

en el patio del Teatro Cuyas. Como señala

Juan Ramón Fernández, miembro de

Profetas de Mueble Bar, Don Benito Pérez

Galdós, como canario universal y por ser uno

de los grandes la literatura, merece ocupar un

lugar destacado en nuestro proyecto. O quizá

sea al revés, Cuentos desde la Luna quiere

ocupar un lugar, trabajando humildemente,

en el inmenso e inagotable mundo imagina

tivo de Galdós.

Para Fernández, en los cuentos de Galdós

se encuentran los elementos característicos

que definen el género. El primero de todos

ellos y el fundamental es el fantástico al que

se unen lo maravilloso, alegórico y extraño,

pues son muy pocos los relatos que escapan

a la presencia de la fantasía. Se trata en

Galdós de una inclinación congénita, que irá

incrementándose con el correr de sus escritos,

hasta el punto de que algunos estudiosos

afirman que lo permanente en el autor

canario es la fantasía y no la realidad, por

más que ésta ocupe mayor espacio en su

producción. De otra manera: el realismo es en

Galdós especialmente intenso en buena parte

de su obra, mientras que el elemento

fantástico es más extenso, pues no falta a lo

largo de toda su creación.

La prolija narrativa de Galdós no está reñida

con las posibilidades lúdicas de la escena,

avanza Fernando Navas, también miembro

de la compañía. Galdós contribuyó a

engrandecer el cuento como instrumento y

recurso literario. El cuento como tal se define

en el siglo XIX. El novelista canario es autor

de unos trece cuentos poco conocidos para el

gran público, alguno de ellos indicados

para el público infantil. Hay muchos

15

estudios que consideran que Galdós no era un

escritor realista, sino simbolista, que usaba la

fantasía para desarrollar su obra a través de

la forma imperante en la época, que era el

realismo.

Para los integrantes de Profetas de Mueble

Bar los dos cuentos seleccionados recrean

mundos lúdicos muy adecuados para el

imaginario de los niños. La conjuración de

las palabras da cuenta de una singular

rebelión de palabras ante el mal uso de las

mismas. La peculiar revolución encabezada

por adjetivos, nombres y adverbios concluye

en una divertida asamblea en la que deberá

adoptarse una decisión ante la nefasta e

indignante utilización del lenguaje

castellano. Por su parte, La princesa y el

granuja, puede considerarse el cuento de

Pinocho al revés. Un niño travieso se

enamora de una muñeca y termina convirtién

dose en muñeco. Con estos dos cuentos queremos

1

1

mk

^3

cumplir dos objetivos: que los niños terminen

sabiendo quién era Pérez Galdós, y destacar

la importancia del buen uso del lenguaje, que

es nuestra manera de comunicarnos y

expresarnos, explica Navas.

Vamos a teatralizar los textos con la ayuda de

los tres personajes que ya conocen los niños

por experiencias en años anteriores. Claudio,

Expósito y Don Polito ofician de maestros de

ceremonias en la función de cincuenta

minutos que interpretan Profetas. A través de

estos personajes el niño comprende los

mecanismos que convierten la materia

literaria en materia escénica. Galdós fue

también un autor teatral, y por ello maneja

tan adecuadamente la técnica y los resortes

dramatúrgicos. Eso nos ha facilitado mucho

el trabajo.

Según Juan Ramón Fernández nuestra

propuesta es diáfana en sus contenidos y en su

formalidad. No hay dobleces en la comunicación,

MmiíiFT T mi —

aunque los textos sean complejos. En la

amplia nevera de Profetas hay congelados

otros autores como Coüodi, Lewis Carroll o

Poe, que sustentarán otros proyectos en el

futuro. Muchos niños reclaman obras en las

que el miedo marque el pulso dramático de

la historia. Según los Profetas los niños

también desean experimentar otras sensacio

nes, quieren conocer qué hay detrás de ese

abismo. La demanda del joven actual de

cuentos de miedo no es ninguna novedad.

Siempre los niños han querido enfrentarse a

esos miedos. El concepto de vida y muerte lo

percibimos desde una temprana edad, y

obviarlo sería infantilizar ese proceso

cognitivo natural que experimentan. Los

niños lo que desean es crecer cuanto antes y

tener las herramientas para entender su

tránsito al mundo adulto.

Jl-

*

16

PAPARRUCHAS PARK

En Tamarania también existe lá Navidad

El Teatro Cuyas estre*na en Víspera efe Reyes'el último musicaTde la

compañía Zalakadula, inspirado en un cuento de Charles Dickens

Una docena de optimistas y divertidas cancio

nes integran el nuevo espectáculo de la

compañía Zalakadula, Paparruchas Park, un

musical inspirado en Canción de Navidad, de

Charles Dickens, y que el Teatro Cuyas estrena

como en otras ocasiones erMa víspera del Día

de Reyes. La citada coproducción entreJSl

Teatro Cuyas y la Concejalía de Cultura: y

Festejos del Ayuntamiento de Las Palmas'de

Gran Canaria, cuenta con el equipo habitijal

que ha permitido'a la mencionadafcoMpSíiía

canaria impulsar con éxito desde ""nace una

década, distintos musicales injírililes. Pero

que nadie se lleve a engaño. Zalakadula ha

evitado en esta ocasión trabajar con los

materiales sonoros de la marca Disney, y ha

creado un espectáculo personal. Una nueva

etapa entraña nuevos riesgos que asumimos

con la mayor de las ilusiones porque la"

madurez artística del proyecto nos empuja con

todas nuestras fuerzas a,tratar de consolidar a

la compañía en el ámbito de los espectáculos

musicales para toda la familia, hechos en

Canarias y para el mundo, apunta el actor y

director Luifer Rodríguez, uno de los respon

sables del proyecto.

Con libreto de Alexis Ravelo, banda sonora

original de Germán G. Arias, coreografías de

Natalia Medina, iluminación y espacio

escénico de Hamid Blell, vestuario de Paqui

Benavides, producción ejecutiva de Antonio

Lorenzo y • dirección de Luifer Rodríguez,

Paparruchas Park cuenta además en su

reparto con lá actriz y directora de actores

Carmen Sánchez, cantantes como Elena

Álvarez y Elu Arroyo, y músicos de la talla de

Héctor Salazar o el guitarrista Carlos Oramas.

Creemos que 'es el momento óptimo para

mostrar al público que nos conoce y al descono

cido, otro modo de imaginar nuestro mundo,

nuestro espectáculo, nuestras historias, las del

barrio, las de la calle de al lado. Ser originales y

volar por los rincones de nuestra propia

imaginación pata .hacerles llegar lo que de

alguna Manera nuestro corazón hace tiempo

sueña. Esperamos que el público se deje seducir,

acepte la nueva propuesta y que podamos llegar

a sus sonrisas para seguir disfrutando en

familia de todo lo que queda por venir, apunta

Rodríguez.

Por eso es inevitable preguntar a la compañía

si el público se encontrará ante un musical

radicalmente diferente: Sí y no al mismo

tiempo. Se encontrará un, Zalakadula más

maduro pero no por ello menos divertido. Con

Paparruchas Park iniciamos unajiueva etapa

creativa. La idea es la de consolidarnos en la

. producción de musicales de creación propia.

Con nuestra propia música y nuestras propias

historias. Nos distanciamos quizá un poco de

la idea del Zalakadula Show en > directo o

Concierto animado y nos adentramos más en

' el mundo del musical propiamente dicho,

donde las canciones están enfundan de la obra

y no al revés. Evidentemente nos mantenemos

fieles a nuestro sello: humor, magia, diversión.

Quizá el hecho de que exista un equilibrio

mayor entre el teapcC lo que se cuenta, y la

música, lo que se canta, sea la diferencia

principal. Aunque precisamente el seducir al

público a disfrutar de esta nueva aventura es lo

que hace de este reto un sueño de esos de los

que no quiere uno despertar. Y, por supuesto,

habrá momentos dedicados a la participación

del público y, cómo no, el bis de siempre... Si

nos lo piden, claro.

Luifer Rodríguez explica que el alma, que

recrea el cuento Canción de Navidad de

Dickens es tan vigente que, ciertamente, hoy

permite nuevas lecturas y propuestas para

acercar el fondo y jd mensaje de esperanza que

hacej/a tantos años nos legó el genial escritor.

Recreamos la historia', nuestro cuento, con el

espíritu que Zalakadula siempre ha tenidjo a la

hora de presentar sus juguetes: el humor, la

fantasía, la participación y las canciones.

La compañía ha situado la trama de su nuevo

musical en un lugar que nos recuerda a una

isla llamada Tamarania, en donde la malvada í*"

Emeteria Monopolia, más conocida como La '

Paparruchas, persigue convertir el parque

municipal en un ciber, el Scrooge Statiot}. La

pandilla de amigos del pajKjue sé "rebela -e

inicia una lucha por conservar el espacio y

mantener su tradicional festival de Navidfd

en dicho parque, que ha sido la fuente de sus

juegos e ilusiones. Según Luifer Rodríguez, sjn

duda élpersonaje más fantástico y divéftidfiMs

el Espíritu de la Navidad, que sustiltjjfe en esta

versión a los fantasmas del tiernto (pasado,

presente y futuro) a la. vez que Mantiene una

relación con la realidad de los personajes

materializándose en la piel de los desfavoreci

dos: una gitana que le echa la maldición del

tiempo, a Monopolia, un. vagabundo que

provocará en la pandilla las ganas de luchar por .

sus sueños, y un sinpapeles llamado Mohamed

Negrín, que con algún truco y mucha cara,

entrará en el mundo inhóspito de la malvada,

transportándola a través del tiempo por los

vericuetos de su vida. Y es a través de esos

personajes que se van generando supuestas

casualidades que cambiarán el curso de las

La compañía Zalakadula ha querido en esta

ocasión acercar la historia de su nuevo

musical a la. problemática del siglo XXI. La

lucha entre los juegos tradicionales,^ la infancia

comunicativa y creativa contra el futuro que

depara un mal uso de la tecnología creando de

lareálidad virtnql un futuro tan real como tan

real corn£ desierto de emociones, avanza el

director artístico de Paparruchas Park. Enten

demos que la adaptación es un canto a la

inocencia frente a la avaricia, a la ilusión

contra la desesperanza, a la niñez ante la vida,

al amor frente a la guerra y ala amistad en el

tiempo. Un canto Zalakadula.

Alexis Ravelo, autor del libreto de Paparru

chas Park ha variado la dimensión de algunos

personajes de la obra original y ha situado la

acción en la era digital que ha imbuido a

muchos de los niños de la sociedad global. El

espíritu de Dickens, sin embargo, está presente

en esta producción cuya moraleja nos avanza

que el mal uso de las nuevas tecnologías nos

conduce a la deshumanización, señala Ravelo.

Lo . qug importan son las personas y los

sentimientos. Ha sido muy divertido trabajar y

construir los personajes .principales y

secundarios, dice el escritor que viene colabo

rando con Zalakadula desde la producción El

laberinto de los sueños. Este año nos separamos

de la línea Disney y presentamos un musical

original. La magia de Paparruchas Park radica

ént el juego continuo que se plantea con el

tiempo al espectador. Querer es poder en este

musical.

Fantasías musicales de ayer y hoy, Había una

vez otro circo, Erbosque animado, Magia

Potagia, El laberinto de los sueños y Cumplea

ños Feliz, además del montaje Zalakadula en

Concierto, son los títulos que completan el

repertorio de esta compañía que nace en la

década de los noventa del siglo pasado. Desde

entonces casi 200 artistas de las más variadas

disciplinas han participado en los diferentes

espectáculos estrenados desde esa fecha.

SALOME

La destructora fuerza del deseo

Miguel Narros dirige una versión contemporáneo d i iumu ut mjj-tiup ue id

tragedia brutal y refinada escrita por Osear Wilde, en cuyo reparto figuran

María Adánez, Millán Salcedo o Elisa Matilla

Tragedia brutal y refinada, Salomé encarna,

partiendo de la tradición evangélica y la

bíblica ha obsesionado al arte y la literatura:

cuando pide a su padrastro Herodes la cabeza

de Juan el Bautista como premio a su baile

lujurioso, Salomé convierte su nombre en

metáfora de la belleza destructora, y, en

manos de Osear Wilde, en símbolo de

independencia y de placer prohibido.

Uno de los grandes directores de la escena

española, Miguel Narros, dirige esta versión

del escritor, periodista y crítico teatral, Mauro

Armiño, coproducida por el Teatro Cuyas, la

Comunidad de Madrid y el Ministerio de

Cultura, cuyo amplio reparto encabezan

actores de la talla de María Adánez, Millán

Salcedo o Elisa Matilla. Escrita en 1881 por

Wilde para la actriz Sara Bernhardt y

prohibida en Inglaterra por abordar temas

bíblicos, el montaje de Narros está ambien

tado en el actual Oriente Próximo, con el

petróleo de fondo y un hip-hop como danza

protagonista. Esta Salomé nos descubre a un

poeta trágico que lo mismo narra de manera

intimista su estancia en la cárcel acusado de

homosexualidad, que ahonda en las pasiones

más desgarradoras, como la que siente el rey

Herodes (Salcedo) por Salomé (Adánez), una

Lolita bíblica presentada aquí más juvenil e

inmadura; como el capricho virginal de un

hombre poderoso. La popular actriz, a la que

el público del Teatro Cuyas recordará por sus

papeles en los montajes El príncipe y la corista

o La tienda de la esquina, encarna a la más

joven de las Salomés españolas que en otros

trabajos escénicos afrontaron desde

Margarita Xirgu y Nuria Espert, a la bailarina

Aída Gómez, pasando por Montserrat

Caballé. La orgullosa y perversa Salomé

danza a ritmo de hip-hop en una coreografía

compuesta por Víctor Ullate. Baila hasta que

el histriónico asesino Herodes accede a que le

sirvan en bandeja la cabeza de Juan Bautista

(Chema León), bajo la atenta mirada de

Herodías (Elisa Matilla), madre de la criatura

danzarina y amante del rey déspota.

Hasta el poeta inglés, la hija de Herodías sólo

había obrado para satisfacer el deseo de

venganza de su madre, maldecida por el

profeta. Osear Wilde es el primero en dotarla

de unos sentimientos propios en los que

brota, en medio de una inocencia desconcer

tante y una virginidad que se declara de hielo,

se detendrá siquiera con la muerte, y que

extenderá su apasionamiento hasta la cabeza

cortada del Bautista, que recibe en una

bandeja de plata.

provocó el escándalo e hizo que la obra de

Wilde fuera prohibida o furiosamente

criticada en las primeras décadas del siglo

XX: el escándalo nacía de la diferencia entre

Ja¿ demás historias de mujeres fatales o

degolladoras de hombres -Helena de Troya o

Dalila, Judith o la reina de Saba, Cleopatra o

Lucrecia Borgia-, y una Salomé que, por

primera y última vez en la historia bíblica,

exige, a cambio de sus favores, una cabeza casi

divina, la del precursor del Mesías, hijo del

Dios de la Biblia.

Transgresora de leyes bíblicas, Salomé

simboliza sobre los escenarios la violación de

lo sagrado, una lubricidad ardiente, una

inocencia astuta y desconcertante que la

convertirían en una de las interpretaciones

femeninas más fuertes de la historia de la

literatura. Por eso no pudo representarse

libremente en los escenarios ingleses hasta

más de medio siglo después de la muerte de

Wilde, que tuvo noticia de su estreno en

Francia cuando estaba preso en la cárcel de

Reading, y que nunca llegó a verla sobre un

Junto a los actores anteriormente citados

figuran Chema León, Álex García, Raúl

Prieto, Domingo Cruz, Néstor Lahuerta,

Óscar Ortiz, Paco Blázquez, David Sánchez,

Toni Márquez, Sergio Sánchez, Emilio Gómez

y Abdoulaye Dieng. Firman la coreografía de

esta producción el bailarín Víctor Ullate,

mientras que la escenografía la ha diseñado

Andrea Dbdorico. Además la producción

cuenta con vestuario de Sonia Grande (Mar

Adentro, Hable con ella, Los otros). La música

es de José Nieto, poseedor de media docena

de Goyas y autor de bandas sonoras de las

películas El Bosque animado, El maestro de

esgrima, El perro del hortelano, El rey

pasmado, La pasión turca, y la iluminación es

de Juan Gómez Cornejo {El Verdugo,

Panorama desde el puente, Muerte de un

viajante, El tío Vania).

LA LUNA. LA SANGRE Y LA MUERTE

MIGUEL NARROS

de una noche, en qi

s tres símbolos: la Luna, la sangre

e La obre transcurren de noche; disti

la Luna meqa un papel importante.

Ia Luna

Blanca y fría, como una princesa, como el

reflejo de una rosa blanca en un espejo de

plata. El joven sirio enamorado de Salomé,

con la sombra del paje de Herodías

acechando sus movimientos. El joven sirio

obsesionado en ser el hombre que todos los

demás ven y del que todos hablan, y que él

ignora.

2a Luna

Una luna extraña, parecida a una mujer

muerta que saliese de su tumba en busca de

muertos.

3a Luna

Una luna Blanca para Salomé, diminuta

como una moneda de plata. Una luna que

aisla a la virgen de las miradas del Tetrarca.

Una luna para respirar,

Una luna para amar

Una luna que impide ver el amor

Una luna que ilumina y deforma los

sentimientos

Una luna virgen

Que nunca se ha mancillado

Que nunca se ha entregado a los homb,

como las otras diosa.

Soy la herida y el cuchillo

La víctima y el verdugo

Baudelaire)

Hacer sufrir es posseer y crear, tanto como

destruir.

4a Luna

Una luna ausente. E

Yokanaán...

A pesar de los arrebatos de melancolía, lejos de

las olas depresivas, el hombre (el actor) piensa:

Estamos hechos para entendernos.

Tan estúpidos y brutos como nosotros, pero con

la misma sangre; sangre de hombres...

...Vamos a luchar a matarnos un poco, a

cortarnos los cojones y a torturarnos una

pizca. Y después empezaremos a vivir como

5a Luna

Una luna roja. Apocalíptica, amenazante.

Cuando los personajes se manifiestan, se hacen

verdaderos, empiezan a vomitar la verdad

enterrada durante una vida... Deseo de

muerte que cambia el pensamiento del

Y tu estas vacio ...

.... Se ayuda más a un ser dándole una imagen

favorable de sí mismo, que enfrentándolo sin

cesar con sus defectos....

... Un hombre juzgando a otro es un espectá

culo que me haría morir de risa si no me diera

6a Luna

Una luna negra, escondida, para impedirnos

ver la última danza la muerte de Salomé.

20

ENTREVISTA

MIGUEL NARROS

La poesía ha estado muy alejada del teatro

El director de la Salomé que se presenta en el

Teatro Cuyas nunca antes había afrontado la

producción de un Wilde. Miguel Narros está

muy satisfecho del resultado y del solvente

reparto coral que interpreta esta tragedia

reactualizada y situada en un país de Oriente

Próximo. ¿Sería posible resucitarla?, se

preguntó. No sólo fue posible sino que me la

encontré llena de belleza, poesía, crueldad y

salvajismo. Por ello pensé que podría conectar

con el espectador de hoy. Narros, uno de los

más grandes directores de escena españoles,

opina que la poesía ha estado muy alejada del

teatro. Se está produciendo un fenómeno cort

Salomé que todos estamos experimentando en

cada una de las funciones: es el silencio que se

produce y la atención que el público presta a un

lenguaje poético que tiene una calidad y una

categoría. La clave de la Salomé que soñó

Osear Wilde se encierra, según Narros más en

lo que sugiere que en lo que muestra.

El director madrileño de 77 años, que dirigió

también en el Teatro Cuyas El sueño de una

noche de verano o Tío Vania, estima que su.

Salomé se aventura sobre tres símbolos: la

luna cambiante expresa lo que le sucede a los

seres humanos; la muerte siempre la llevamos

con nosotros, y la sangre es lo que une al cuerpo

con la vida. El director no ha tocado ni una

coma ni una frase del texto del escritor /

irlandés. La traslado a un país del Oriente^

Próximo en donde viven los grandes magnates

del petróleo y donde puede existir una forma de

vida en la que se mezcla lo moderno con lo

ancestral. Al referirse a la traslación sufrida

por la obra y al empleo de lenguajes urbanos

vinculados a la modernidad, afirma que el ser

humano no cambia, lo que cambia es su

destino, las formas, las costumbres, su

educación... Da lo mismo disfrazarlo de una

época o de otra. Esta Salomé no va dirigida

expresamente a un hipotético público joven:

simplemente he partido de una idea concreta

de montaje para lograr una comunicación

directa con el espectador que se desenvuelve en

el mundo de hoy.

Así, el director apunta que su intención no es

contar la historia como lo hizo Wilde, sino

llevarla a otros contextos para comunicar algo

distinto. La producción se mueve en paisajes

que conducen a Oriente Próximo y Estados

Unidos con la crisis petrolífera como marco

de acción, aunque la versión del texto original

a cargo de Mauro Armiño mantiene intacta

toda la poética de Osear Wilde; más aún,

^%/iemuestra que ésta puede adaptarse a cuantas

' .des se quiera trasladar sin perder un

ice de su intensidad dramática, señala el

ireator.

La lectura de Narros lleva el romanticismo

isabdino con el que el autor recreó el mito de

ié a unas coordenadas mucho más

irectas y eficaces, repletas de ritmo frenético,

'ension sexual y sobre todo danza como

summum de la poderosa expresión corporal.

Salomé consiguió para su madre la cabeza de

San Juan Bautista de manos de Herodes gracias

al baile, así que la danza aparece aquí como

elemento seductor defuerza irresistible, explica

Narros, quien subraya que la protagonista

sustituye la danza de los siete velos por un baile

mucho más fuerte, casi diabólico. Tanto ésta

como el resto de coreografías han sido diseña

das por Víctor Ullate.

Con respecto al nutrido reparto de la obra,

Miguel Narros sólo tiene halagos para sus

actores, entre los que destaca a María Adánez,

que tiene la capacidad de transformarse en una

Salomé en cuya interpretación alcanza dos

grados de representación altísimos: el de una

Salomé Lolita y otra terrible y cruel; Millán

Salcedo, que encarna al enloquecido y

torturado por su pasado y presente que es

Herodes, proviene de la escena cómica lo que le

ha permitido dotar a su personaje de un

histrionismo equilibrado; la brillante trayecto

ria de Elisa Matilla (Herodías) es bien

conocida; Chema León (Yokannán) ha iniciado

su carrera en el teatro de una forma muy seria

y profesional; Álex García (El joven sirio) y

Raúl Prieto (Paje de Herodías), también consti

tuyen dos sorpresas muy gratificantes para mí.

&MA

Nacido en Dublín, Osear Wilde

(1854-1900) encarna el esteticismo inglés

de las dos últimas décadas del siglo XIX, a

través de sus cuentos, poemas y ensayos.

Defensor del arte por el arte, sobre todo en

su novela El retrato de Dorian Gray,

fascinado por la paradoja, la máscara y la

ambigüedad, es también un dramaturgo

brillante que, en apenas tres años, de 1892

a 1895, estrena o publica cinco obras que

pertenecen por derecho propio a la

historia del teatro: Salomé, El abanico de ¡

Lady Windertnere, Una mujer sin impor

tando, Un marido ideal y La importancia de

llamarse Ernesto; en las cuatro últimas se

entrega a una sátira de la alta sociedad

londinense, a la que reprende con un

moralismo que pone de relieve el valor de la

indulgencia y del perdón; sus protagonistas

son siempre mujeres que, en el filo de lo que

para la hipocresía puritana de la época era la

virtud, demuestran una fidelidad profunda

a valores individuales que están por encima

dé los que impone la sociedad.

Socialmente, en su vida personal Osear

Wilde cultivó la provocación y la extrava

gancia desde sus años de estudiante en

Oxford; la sociedad victorjana, hipócrita y

puritana, se lo haría pagar tras un proceso

por homosexualidad del que resultó

condenado a dos años de trabajos

forzados. Si su estancia en la prisión de

Reading le permitió escribir dos obras

maestras, De profundis y Balada de la

cárcel de Reading, también es cierto que

ésta es su última obra; la cárcel había

acabado con el poeta; cuando recobra la

libertad, le quedan poco más de dos años

de vida, con unas fuerzas físicas debilitadas

por la dureza del régimen carcelario; sus

obras, que antes del proceso eran éxito

permanente en los escenarios londinenses,

están ahora prohibidas; arruinado y

señalado, Wilde tendrá que marcharse de

Inglaterra y sobrevivir en Francia, para

terminar muriendo en una pensión barata

de París, solo y abandonado.

compañía nacional de danza

Nacho Duatojmpulsos vitales alrededor de la belleza

"ector d' :ND rearma ,al Cuyas con dos coreografías

« L^

■ _'a*.'E ■

Regresa Nacho Duato al Teatro Cuyas como

director artístico de la Compañía Nacional

de Danza, con dos coreografías personales,

Castrati (2002) y Por vos muero (1996), y

una de Jacopo Godani, Prototype Hero

(2005). La primera de ellas, estrenada en el

Palacio de Festivales de Cantabria, en

Santander, tiene música de Vivaldi y Karl

Jenkins, mientras que la segunda, estrenada

en el Teatro de Madrid, cuenta con música

antigua española de los siglos XV y XVI, y

textos de Garcilaso de la Vega recitados por

el cantante Miguel Bosé. La propuesta de

Godani fue estrenada en el ¿teatro de la

Zarzuela.

Castrati, que cuenta con figurines del

diseñador Francis Montesinos y esceno

grafía del arquitecto irakí Jaílar Chalabi,

hace alusión a los cantantes masculinos

castrados antes de la pubertad con el fin de

preservar su voz de soprano o contralto. Así,

se mantenía el timbre infantil intacto,

permitiendo, gracias al desarrollo normal de

Godani posee un estilo impí

forma inusitada. Eran mucho más comunes

dentro de las instituciones eclesiásticas,

donde las mujeres tenían prohibido cantar o

en los teatros durante los siglos XVI, XVII y

XVIII. Chalabi ha establecido desde 1999

una colaboración regular con Nacho Duato,

para el que ha diseñado las escenografías de

distintas obras como Multiplicidad. Formas

de Silencio y Vacío (1999), Ofrenda de

Sombras (2000), Txalaparta (2001), White

Darkness (2001), Castrati (2002) y Herrum-

Siglo de Oro, que junto con los bellísimos

versos de Garcilaso de la Vega sirven al

coreógrafo como hilo conductor entre la

lógica contemporaneidad de la danza en Por

Vos Muero y su relerencia histórica. En los

siglos XV y XVI las danzas formaban parte

de la expresión del pueblo, en todos sus

estratos, lo cual redundaba en que

supusieran realmente el reflejo de la

cultura de su tiempo. Por Vos Muero quiereser

un homenaje a ese papel fundamental

que la danza ocupaba entonces en nuestra

lente, Protolvpe llero, con coreoni

v música ue

grafía, escenografía, diseño de ilumi

y figurines de Jacopo (lortañT y mu

.i Mackey, estrenada por la Co

Nacional de Danza en el Teatro de la Z;

el 28 de octubre de 2005.

erado uno de los

momento. A sus 38 anos tiene ya a sus

espaldas una carrera importante y una

agenda repleta para los próximos tres años.

Reconoce la importancia que tuvieron los

diez años que pasó ¡unto a William Forsythe

en el Ballet de Iranklurl. No puedo

olvidarme de aquel periodo. Bailábamos con

unas ganas tremendas y un espíritu libre.

Sobre la escena nos comíamos el mundo. Más

tarde comencé mi labor coreográfica para

Forsythe, firmando al principio sesiones

culeras de sus ballets para pasar después a

crear mis propias piezas para el Ballet de

l-rcink/url, así como para olías compañías.

un espíritu ¡rredento y anticonformista propio

de un rebelde con causa. Mi ideal sería ejercer

como portavoz de las nuevas generaciones para

combatir la mediocridad y el conformismo y

luchar en contra de este mundo horrible que

estamos construyendo a nuestro alrededor. El

mismo espíritu que reconoce tener cuando

trabaja en la preparación de un ballet,

motivando a los bailarines para que se superen a

sí mismos, para que se escuchen, se descubran y

puedan entonces moverse libremente, por

encima de los vínculos con la técnica, con

intensidad pero s¡

jugar al artista' suifl

me_j;usla hacerlo tóate animas ae aisenar la

s vcsiuaftos me ocupo también

ae las nicesy, en ocasiones, monto la música en

un estudio de grabación. Me encantaría tener mi

propia compañía, que Juera como un comando,

un grupo de asalto, más^allá de un mero

espectáculo de danza. Mt

con un grupo de prodúcela

ado su carrera como

kprcógrafo creando piezas originales para un

butn número de compañías de prestigio

internacional como son el NDT, Het Nationale

Milán, AtcrBalletto, Les Ballets de Montecarlo,

Royal Ralle!, Ballet du Rhin, NDT2, Ballet de

I orniinp/Sfancv, Gotebunio Ballet o el Roya!

NACHO DUATO. TODO POR LA DANZA

El Director Artístico de la Compañía Nacional de Danza llegó hace 15 años desde el

Nederlans Dans Theater, la compañía más famosa de danza contemporánea, modificando

las líneas anteriormente planteadas por Víctor Ullate, María de Ávila y Maya Plisetskaya,

que habían trabajado hasta entonces en la consecución de un cuerpo de ballet eminente

mente clásico. Nacho Duato nació en Valencia, comenzó su formación profesional en la

Rambert School de Londres, y amplió sus estudios en la Mudra School de Maurice Béjart

en Bruselas, completando más tarde su formación en Nueva York, en The Alvin Ailey

American Dance Centre.

En 1980 Nacho Duato firma su primer contrato profesional con el Cullberg Ballet de

Estocolmo y, un año después, de la mano de Jirí Kylián, ingresa en el Nederlands Dans

Theater, compañía de la que es nombrado coreógrafo estable, junto a Hans van Manen y Jirí

Kylián, en 1988. Por sus éxitos como bailarín recibe en 1987 el VSCD Gouden Dansprijs

(Premio de Oro de la Danza). Su primera coreografía, Jardí Tancat (1983), con música de

María del Mar Bonet, gana el primer premio en el Internationaler Choreographischer

Wettbewerb (Concurso Coreográfico Internacional) de Colonia.

Sus ballets forman parte del repertorio de las más prestigiosas compañías de todo el

mundo, entre las que se encuentran el Cullberg Ballet, Nederlands Dans Theater, Les

Grands Ballets Canadiens, Ballet de la Ópera de Berlín, Australian Ballet, Stuttgart Ballet,

Ballet Gulbenkian, Finnish Opera Ballet, San Francisco Ballet, Royal Ballet y American

Ballet Theatre.

En 1995 recibe el grado de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras que concede la

Embajada de Francia en España. En 1998, el Consejo de Ministros le galardona con la

Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes.

En abril de 2000 recibie en la Ópera de Stuttgart uno de los premios internacionales de

coreografía más prestigiosos, el Premio Benois de la Danse, en su IX edición, que otorga la

International Dance Association, por Multiplicidad. Formas de Silencio y Vacío (1999).

Es Premio Nacional de Danza 2003 en la modalidad de Creación. Desde junio de 1990,

invitado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de

Cultura español, Nacho Duato es Director Artístico de la Compañía Nacional de Danza.

/

iii ■ I i^p,

w

UNA COMPAÑÍA

CON IDENTIDAD

IhI

u

PROPIA

La Compañía Nacional de Danza fue fundada

en 1979 con el nombre de Ballet Nacional de

España Clásico, y tuvo como primer director a

Víctor Ullate. En febrero de 1983 se hizo cargo

de la dirección de los Ballets Nacionales

-Español y Clásico- María de Ávila, quien

encargó coreografías a Ray Barra, bailarín y

coreógrafo norteamericano residente en

España, ofreciéndole posteriormente el cargo

de director estable, cargo que desempeñó

hasta diciembre de 1990. En diciembre de

1987 fue nombrada como directora artística

La incorporación del renombrado coreógrafo

y bailarín Nacho Duato como director

artístico de la Compañía Nacional de Danza,

en junio de 1990, supuso un giro innovador

en la historia de la formación. Duato estaba

decidido a hacer del ballet una compañía con

identidad propia, en la que, sin olvidar los

preceptos clásicos, se derivara hacia un estilo

más contemporáneo. Con este fin se incluyen

en el repertorio de la compañía nuevas coreo

grafías creadas específicamente para ella,

junto con otras de contrastada calidad

reconocida en numerosas compañías interna

cionales. Asimismo, Nacho Duato aporta a la

Compañía Nacional de Danza su trabajo

como coreógrafo, alabado por la crítica

mundial y premiado por los especialistas.

LA MUJER MANCA O BARBI-SUPERESTAR

Sol Picó explora el universo de la mujer y los planetas femeninos

La premiada coi

más artificial de la opulencia de una sociedad cada dír

La coreógrafa alicantina Sol Picó indaga en

sus inquietantes trabajos en la capacidad de

sugerencia del baile, en los mecanismos

emocionales del espectador, en esa corriente

adversa que contradice su atávico espíritu y

Su danza es una descarga voltaica en la puede

mezclarse desde la vitalidad de la cultura

popular a la violencia primigenia, pero que

siempre reduce su esencia a demostrar la

vulnerabilidad humana. Y cuando todo ello

se hace con exquisita y enérgica inteligencia

no queda otra opción que reconocer las

virtudes de ese intento. En 2002 fue recono

cida por Bésame el cactus con el Max a la

mejor intérprete y a la mejor coreografía,

mientras que en 2004, repitió con el montaje

que ahora llega al Teatro Cuyas, La mujer

manca o Barbi superestar. Pero el suma y

sigue continuó este 2005, ya que su espectá

culo Paella mixta, obtuvo igualmente el

Premio Max de las Artes Escénicas a la mejor

coreografía.

En colaboración con la dramaturga Txiki

Berraondo, Sol Picó aborda en La mujer

manca o Barbi superestar una propuesta que

explora el universo de la mujer. Producido

por el Teatro Nacional de Cataluña, Picó nos

vuelve a pasear por su particular y surreal

mundo de rituales de donde salen como

derramados de una coctelera, lugares imagi

narios, relaciones imposible o situaciones

nunca cotidianas.

Seis bailarinas y tres músicas, durante una

hora, se entregan a la construcción y

reconstrucción del imaginario femenino. Sol

nos vuelve a pasear por su particular mundo

de rituales. Las intérpretes nos transportan al

mundo del subconsciente de Picó, de donde

salen como derramados de una coctelera,

lugares imaginarios y relaciones imposibles.

La cualidades atribuidas históricamente a la

condición femenina -la belleza y la vulnerabi

lidad- chocan con la faceta más dura, enérgica

y combativa que asume la mujer en la vida

Como siempre, en ese espacio cerrado de

accesos imposibles, la seducción, lo amargo,

lo impactante, el miedo y sobre todo la

belleza, se acumulan en La mujer manca o

Barbi superestar. La riqueza del mundo

femenino, su entereza y fragilidad, y en

definitiva, sus sinrazones. Con su

movimiento cada vez mas personalmente

definido, Sol Picó es capaz de traducir la

tuerza y el dinamismo.

Bailarinas, poetisas, pintoras, amas de casa...

atrapadas en la trampa del espejo, se

convierten en relieves de azúcar, en estatuas

de sal, en heroínas de historias y leyendas. En

esta vertiginosa transición al absurdo se

género: la mujer es masculina, la danza se

convierte en teatro y la música clásica en

samba, canción francesa y tecno-sardana, sin

olvidar los tradicionales pasos de Semana Santa

del febril sábado noche. Ana Criado, Iva

Horvat, Lola López Luna, Maribel Martínez,

Anna Robles y Maria Stamenkovic Herranz

son las bailarinas que intervienen en el

montaje de Picó. Mireia Tejero se ocupa de la

dirección musical y Dácil López pone voz a

los pasajes sonoros. Los músicos mezclan en

directo instrumentos tradicionales como el

acordeón, la voz y el saxofón con ritmos

eléctricos, sirviéndose de este instrumento

aglutinado para terminar de dar un sentido a

la sinrazón.

habla de mujeres porque es mujer,

trabaja sobre lo que desea contar, su esencia y

sus connotaciones. Proporciono las ideas a los

bailarines partiendo de las imágenes que me

sugieren posibilidades, y a partir de ahí surgen

acciones y movimientos, explica la coreógrafa

nacida hace 38 años. Les sugiero, por ejemplo,

trabajar un dúo, o la idea de la manipulación,

o ver qué podemos hacer sobre una cinta

mecánica, o una escalerilla de avión que se

mueve por el escenario. Para Picó, el trabajo

de Txiki Berraondo es muy importante: la

y añade matices, añadiendo efectos sugerentes

que reinterpretan y dan otra vuelta de tuerca a

las ideas iniciales en muchas ocasiones.Txiki

proviene del mundo del teatro y habla otro

lenguaje, pero asume de lleno nuestra

borrachera creativa, concediéndonos una

libertad total ñi añadiendo equilibrio y

limpieza. ^|

PODÉRSELO PERMITIR

TODO HASTA EL FINAL

No debería extrañarnos que, al entrar aquí alguien nos

recordara las palabras de aquel vicio maestro: No existe La

Mujer. Existe la persona humana caída del lado Mujer.

¿Magia? ¿Retórica?

En cualquier caso, material sin duda imprescindible para

Sol Picó a la hora de abordar lo Mujeril. Pocas entradas le

interesan. Pero si hay una por la que muestra especial

debilidad (en todos los sentidos de la palabra), es aquélla

que le conduce directamente a la ratonera de lo bárbaro, lo

salvaje, el podérselo permitir todo basta el final, hasta

Mentira, era solo mi sueno, un ¡arol del mundo pieotmiio,

un guiño grotesco sobre lo propio y lo ajeno. Y sin

embargo... Asi habla ella a la hora de contaminar la escena

y de habitarla con unos seres que desde el extrarradio de su

propio exilio (¡que ya es estar exiliada!), aceptan reconver

tir sus obsesiones en trabajo y en plato de nuestro disfrute.

Txiki Berraondo

CONTRARIAR

LOS TÓPICOS VIGENTES

DEL MUNDO FEMENINO

El universo femenino de Sol Picó no termina nunca. Es como un agujero negro que permite

ahondar en sí mismo hasta la eternidad. Por eso, la coreógrafa y bailarina ha querido, a pesar

del riesgo de no poder terminar jamás de proponer arquetipos, meterse en el inquietante e

incitante mundo de la mujer, el suyo, ese que cada una de nosotras llevamos dentro, y del que

según los hombres y también nosotras mismas, no hay dos iguales. En La mujer manca qi

demostrada la tuerza plástica y conceptual de Sol Picó.

Marta Carrasco, ABC

Mujer Manca es un fruto artístico que va más allá de la mera cuestión ortográfica: tiene

discurso propio y enjundioso, además de nivel coreográfico e interpretativo superior, y

enormes dosis de imaginación y auténtico riesgo creativo. ¿Qué más se puede pedir? Con un

equipo forjado con extremada complicidad, Sol Picó y sus secuaces nos lanzan, con bravura

e intensidad, un chorro de imágenes a presión, a cuál más sugerente y provocadora: imágenes

que chocan frontalmente con los mitos y tópicos vigentes del mundo femenino.

Rosli Ayuso, El Mundo

Con la energía aplastante con que Sol Picó nos tiene acostumbrados, La mujer manca utiliza

todos los miembros para mostrar su feminidad a prueba de bombas y con bombas escénicas

que rompe con los estereotipos melodramáticos (...). Estos elementos forman parte de su

lenguaje, que se diferencia del resto de contemporáneos sobre todo por una energía

imparable, que demuestra que el espectáculo ha sido absolutamente pensado, ya que a la hora

de actuar no hay ni un segundo dejado a la reflexión, y los 60 minutos que dura el espectáculo

son exprimidos hasta la última gota de sudor, como si se tratara del ritual de alguna tribu

matriarcal.

Bárbara Raubert, Avui

La dualidad de la mujer, es decir, su lado femenino y masculino, llevan a Picó a encender la

mecha de la locura, invitándonos a una borrachera surrealista creada desde lo visceral, y sin

escatimar el humor y una desbordante fuerza tísica. Hábil en el manejo de diferentes discipli

nas, Picó utiliza el baile desde técnicas tan dispares como son el flamenco, la danza clásica y

contemporánea, así como la música en vivo, para construir un espectáculo ameno y convul-

Montse G. Otzet, El periódico

Entre el escaparate de la mujer glamourosa y la realidad de la marujona de a pie que sueña

con su realización desde el vértigo de sus miedos, carencias y necesidades, pero también con

toda su capacidad de fuerza y pasión intactas, se mueve el torbellino de imágenes de La mujer

manca. La coreógrafa no sólo aprovecha la capacidad técnica y la limpieza y amplitud de

movimientos de sus bailarinas, sino que también explora la vertiente más feísta que es capaz

de extraerles, la dislocación de sus gestos más desgarrados, la visceralidad a la que cada uno

de ellos nos remite. (...)

Joaquín Noguero, La Vanguardia

A RAS DE SUELO

Danza para reinterpretar

el movimiento y sus abismos

Los coreógrafos Beatriz Fernández y Sergi Faustino

presentan en el patio del Teatro Cuyas sus dos solos

Escorzo y Nutritivo

Dos coreógrafos y bailarines catalanes,

Beatriz Fernández y Sergi Faustino, presen

tan sus trabajos en una nueva edición de la

iniciativa A ras de suelo, surgida hace unos

años en el seno del Teatro Cuyas e impul

sada por los miembros de El Ojo de7 la

Faraona. Los dos solos, Escorzo y Nutritivo,

ofrecen dos perspectivas singulares de la

vigencia del movimiento y del espíritu más

combativo de la danza. Fernández

interpreta a lo largo de los 30 minutos que

dura su primera creación en solitario

estrenada en 2003, Escorzo, su visión del

recurso empleado fundamentalmente en la

pintura, trasladando al ámbito de la danza

ángulos torcidos, anatomías extrañas y

dentro de una frecuencia de movimiento

monótono. Escorzo 'está enclavado en el

terreno de la exposición, pues no esconde su

naturaleza artificial de espectáculo y

pretende suscitar más pensamiento que

emoción, señala la bailarina. He vuelto al

cuerpo como cuerpo pensante, como destino

incambiable, como cárcel, como límite. Al

cuerpo no como instrumento para bailar, sino

como sujeto de la danza. Al cuerpo expuesto

id capricho de sus impulsos, dic*

Beatriz Fernández, que ha colaborado con

las coreógrafas independientes Olga Mesa y

Margarita Guergué, forma parle de la

compañía La Vana Gloria con la que

participa en numerosas piezas de pequeño

formato y espectáculos largos. La coreó

gi ala, que actualmente desarrolla un trabajo

independiente como creadora colaborando

en proyectos multidisciplinares, admite tres

hl tiempo escénico es un tiempo real

compartido por lodos los públicos y por el

bailarín actor en este caso. No se busca la

ilusión ni la hipnosis del espectador, aunque

sí podría darse en algún momento, pero

, ionio nielaleiiuuaie.

ciente se refleja en el cuerpo y lo

c- del trabajo está ligada direcl

■oiubni. l'l un

i internado por esas

cado. La manera de usar es

(lies) llevándolos a la repel

u signilic.Klo v imiten su

la transformación como concepto en la

búsqueda del viaje hacia el cuerpo nuevo,

por medio del desgaste, el esfuerzo, la

repetición o la asociación de imágenes

inmediatas. Cuerpo abandonado en el

itci.uutose expuesto al capricho oí

En la necesidad de derribar fronteras artísti

cas y sacar la danza del encasillamiento

teatral, Beatriz Fernández impulsa la

formación del colectivo Las Santas, junto a

las bailarinas Mónica Munlaner y Silvia

Sant. Las Santas dirigen el espacio de danza

v creación 1.a Poderosa. En estos momentos

los espectáculos Ciudades, El salón dorado y

Europea no es una puta, dirigidos por

Carmelo Salazar (La Vana Gloria cía).

'ulrilivo, una coreografía provocadora que

lorda con inteligencia las formas de la

los subjetivos. 50 minutos dura la perfor

mance de Faustino que el propio coreógrafo

catalán define como un solo performance

sobre sangre, morcillas, bkick metal y

tunning. Estrenada en la sala Conservas de

Barcelona en 2002, Nutritivo se estructura a

partir de tres niveles de comunicación: el

directo, a través de la palabra; el sensitivo, a

través del movimiento, y el reflexivo, a

través del significad» de las acciones que se

suceden en la propuesta.

Sergi Faustino nos acerca a distintas

realidades y a como las mismas nos influyen

cuando miramos la vida desde prismas

diferentes: ¿Que es ridiculo para li? ¿Que es

ridículo para mí? ¿Qué esta aceptado como

ridículo? En cuanto al lenguaje escénico

estoy interesado en el transito ¡le lo real a lo

abstracto, v es aquí donde entra cu juego la

danza. Considero la danza como un

lenguaje abstracto y creo que se puede

recibir ¡le una manci\¡ no racional. A través

de la danza intento llegar a las sensaciones

t

en contraposición con el texto que transcurre

por un camino básicamente racional, señala

el creador.

Me quedo con la fuerza que puede tener esa

abstracción para transitar por otros caminos

y explorar otros territorios. La fisicalidad.

que se produzca una reacción pura, un acto

reflejo, una respuesta del cuerpo sin contar

con el control de la mente. Un desequilibrio,

una respiración muy acelerada, un pendular

de brazos, aislar una parte del cuerpo para

poder apreciar todo su rango de

movimiento... ¿Cómo recibe cada persona

estas acciones/movimientos? ¿Qué sensacio

nes le crean? ¿Son las mismas sensaciones que

yo proyecto cuando las hago? Supongo que no

y que no podremos saberlo porque nos

movemos en el campo de la abstracción. Se

transmite algo pei'o no podemos llegar a un

acuerdo sobre lo que es porque depende de

cada uno. Eso es lo que me parece fascinante:

lodos sabemos que hay algo pero no podemos

ponernos de acuerdo en qué.

Una enfermera extrae a Sergi Faustino

sangre con la que ambos se cocinan unas

morcillas. Todo a la vista del público. ¿Es

autocanibalismo o una guarrada? ¿Si la

sangre se regenera podríamos llegar a alimen

tarnos solo con nuestras propias morcillas?

¿Somos lo que comemos?-se pregunta. Estas y

otras muchas reflexiones me vienen a ¡a

cabeza cuando pienso cu lo que pensaría si

fuera a ver un espectáculo y me encontrara a

un tío sacándose sangre y haciendo unas

morcillas, supongo que a las personas que

vean el espectáculo les pasara algo parecido

por la cabeza, concluye.

30

0SO6

Diciembre 2005 Enero 2006

COMPAÑÍA MARÍA PAGÉS

El perro andaluz

Flamenco Republic

Dirección: María Pagés

DÍAS: 2 (20.30h.)

3 (20.30h.)

4(19.00h.)

PRECIOS EN €

PATIO DE BUTACAS

1er. ANFITEATRO BAJO

1er. ANFITEATRO ALTO

2do. ANFITEATRO

INICIAL BONO 10 TARJETA 20 TARJETA 30 TARJETA 50

24

21

18

15

21.50

16

12

13.50

19

17

14

12

17

15

13

10.50

12

10.50

9

7.50

SOBRE HORACIOS Y CURIACIOS

TEATRO DE LA ABADÍA

Dramaturgia y dirección: Hernán Gene

Premio Max 2005 al mejor espectáculo

de teatro

DÍAS: 9 (20.30h.)

10 (20.30h.)

11 (19.00h.)

PRECIOS EN «

PATIO DE BUTACAS

1er. ANFITEATRO BAJO

1er. ANFITEATRO ALTO

2do. ANFITEATRO

INICIAL BON010 TARJETA 20 TARJETA 30 TARJETA 50

18

15

13

11

16

13.50

12

10

15

12

11

9

13

11

9

9

7.50

6.50

5.50

LA EXTRAÑA PAREJ/

de Neil Simón

con Joaquín Kremel y Pedro Osinaga

Dirección: Juan José Afonso

DÍAS: 16(20.30h.)

17(18.00h.y 21.00h.)

18 (18.00h.)

PRECIOS EN €

PATIO DE BUTACAS

1er. ANFITEATRO BAJO

1er. ANFITEATRO ALTO

2do. ANFITEATRO

INICIAL BONO 10 TARJETA 20 TARJETA 30 TARJETA 50

18

15

13

11

16

13.50

12

10

15

12

11

9

13

11

9

9

7.50

6.50

5.50

EL LAGO DE LOS CISNES

de Piotr llich Chaikovsky

BALLET ESTATAL DE PERM

DÍAS: 20l20.30h.)

21 (20.30h.)

22 |20.30h.)

23 (20.30h.)

PRECIOS EN € INICIAL BON010 TARJETA20 TARJETA30 TARJETA 50

PATIO DE BUTACAS 24

1er. ANFITEATRO BAJO 21

1er. ANFITEATRO ALTO 18

2do. ANFITEATRO 15

PROFETAS DE MUEBLE B

CUENTOS DE GALDÓS

Del 26 de Diciembre al 8 de Enero.

Funciones a tas 12.00h. y 18.00h.

(excepto 31 de Diciembre, 1, 5 y 6 de Enero!

Entradas a la venta desde 1 hora antes del comienzo del espectáculo.

Precio: 1€

Aforo máximo de la carpa: 80 personas

Adquisición máxima de 5 entradas por persona

ZALAKADULA

Paparruchas Park

DÍAS: 3|17.00h.y19.30h.)

4l17.00h.y19.30h.)

7l17.00h.y19.30h.)

Coproducción de:

PRECIOS EN € ADULTOS

PATIO DE BUTACAS 15

1er. ANFITEATRO BAJO 12

2do. ANFITEATRO 8

SALOMÉ

de Osear Wilde

Dirección: Miguel Narros

Coproducción de: ^^^ Ara

NIÑOS I HASTA V, AÑOS I

12

10

6

con la colaboración de

DÍAS: 13 l20.30h.)

U|20.30h.)

15|19.00h.)

PRECIOS EN €

PATIO DE BUTACAS

1er. ANFITEATRO BAJO

1er. ANFITEATRO ALTO

2do. ANFITEATRO

INICIAL BONO10 TARJETA20 TARJETA30 TARJETAS!)

18

15

13

11

16

13.50

12

10

15

12

11

9

13

11

9

|i COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA

ss, Director Artístico: Nacho Duato

9

7.50

6.50

5.50

DÍAS: 20 (20.30h.)

21 (20.30h.)

22 (19.00h.)

PRECIOS EN €

PATIO DE BUTACAS

1er. ANFITEATRO BAJO

1er. ANFITEATRO ALTO

2do. ANFITEATRO

INICIAL BON010 TARJETA 20 TARJETA 30 TARJETA 50

24

21

18

15

21.50

19.00

16.00

13.50

19

17

14

12

17

15

13

10.50

12

10.50

9

7.50

LA MUJER MANCA o BARBIE SUPERSTAR

SOL PICÓ COMPAÑÍA DE DANZA

Premios Max 2004 al mejor

espectáculo de danza y mejor coreografía

Precio único sin descuentos: 12€

A RAS DE SUELO

Otras experiencias del cuerpo

Patio del Cuyas

Entrada libre

14y15deEnero,22.00h.

DÍA: 25 (20.30h.)

LA PAGINA DEL CUYAS

TARJETAS DEL TEATRO

10 20

Si usted compra simultáneamente tres

entradas para tres espectáculos diferentes,

se le aplicará el BONO 10, por lo que se

beneficiará de un descuento del 10%. El

Bono 10 se podrá renovar cada vez que

se compren simultáneamente entradas

para otros tres espectáculos diferentes.

Para ser titular de la TARJETA 20 es

necesario comprar simultáneamente un

mínimo de cinco entradas para cinco

espectáculos diferentes. Inmediatamente

se beneficiará de un descuento aproximado

del 20% con respecto a la tarifa inicial y

recibirá una tarjeta que le permitirá

adquirir posteriormente entradas con el

mismo tipo de descuento a lo largo de la

temporada vigente. Disfrutará además de

un período prioritario de compra que será

anunciado convenientemente.

Para ser titular de la TARJETA 30 es

necesario comprar simultáneamente un

mínimo de ocho entradas para diez

espectáculos diferentes. Inmediatamente

se beneficiará de un descuento aproximado

del 30% con respecto a la tarifa inicial y

recibirá una tarjeta que le permitirá adquirir

posteriormente entradas con el mismo tipo

de descuento a lo largo de la temporada

vigente. Disfrutará además de un período

prioritario de compra que será anunciado

convenientemente.

Para ser titular de la TARJETA 50 es necesario

acreditar que es usted jubilado o pensionista

mayor de 65 años y que sus ingresos

mensuales no son superiores al salario

mínimo interprofesional.

La TARJETA 50 supone un descuento

aproximado del 50% sobre la tarifa inicial.

CONDICIONES DE USO

Tienen carácter personal e intransferible. Su vigencia es anual (de temporada en temporada). Deberán mostrarse en la taquilla en el momento de efectuar la adquisición

de las entradas junto con el DNI, y podrán ser solicitadas en la entrada de los espectáculos. El teatro se reserva el derecho a presentar espectáculos no sujetos a estos

descuentos. Los descuentos serán aplicados en el momento de efectuarse la compra. En ningún caso después de haberse emitido la entrada. No se admitirán cambios ni

devoluciones de las entradas.

OTROS DESCUENTOS

CARNÉ JOVEN EURO 26

Presentando el carné joven Euro 26 junto

con el DNI, podrá adquirir

automáticamente la tarjeta 30.

MENORES DEUANOS

Presentando el DNI o el libro de familia,

podrá adquirir automáticamente la

tarjeta 30.

CARNÉ UNIVERSITARIO

Presentando el Carné de Estudiante

Universitario de la ULPGC, junto con

el DNI, podrá adquirir automáticamente

la tarjeta 30.

DESEMPLEADOS

Presentando la tarjeta de desempleo de

la ACE junto con el DNI, podrá adquirir

automáticamente la tarjeta 50.

PENSIONSITAS 0 JUBILADOS,

MAYORES DE 65 AÑOS

Acreditando que es jubilado o pensionista

mayor de 65 años, podrá adquirir

automáticamente la tarjeta 30.

Para beneficiarse de estos descuentos,

tanto a la hora de adquirir localidades

como para acceder a la sala, deberá

presentar los documentos pertinentes.

PRECIOS DE GRUPOS

Existen descuentos especiales para grupos

concertados a partir de 14 personas.

DISCAPACITADOS EN SILLA DE

RUEDAS

Los discapacitados en silla de ruedas se

beneficiarán de un descuento

aproximado del 40% sobre el precio de

la localidad de patio de butacas.

VENTA DE LOCALIDADES

HORARIO DE TAQUILLA

de 11.30 h. a 13.30 h.

y de 17.00 h. a 20.30 h.

Teléfono: 928 432181

Oficinas: 928 432180

Venta telefónica de entradas

902 405 506

Los días de espectáculo la taquilla

permanecerá abierta hasta la hora

de comienzo del mismo.

Una hora antes del inicio de

cada función no habrá venta

anticipada.

Los días de función, a partir de las

18:30, no se expedirán tarjetas del

teatro.

Sólo se aplicarán descuentos a tarjetas

que hayan sido actualizadas.

■ En el momento de retirar las entradas,

rogamos compruebe la fecha, hora, importe

y numeración de sus localidades.

■ No se admiten cambios ni devoluciones

de las entradas.

■ El Teatro no garantiza la autenticidad de

las entradas que no hayan sido adquiridas

en los puntos oficiales de venta.

■ El Teatro se reserva la posibilidad de

establecer un cupo máximo de venta de

localidades por persona y espectáculo.

■ El Teatro se reserva la posibilidad de

modificar el aforo en virtud del tipo de

espectáculo programado.

■ Las entradas de foso (filas A y B) se pondrán

a la venta discrecionalmente por el Teatro,

sin la anticipación del resto de localidades,

en función de las características técnicas y

artísticas de cada espectáculo.

■ Las localidades del Teatro Cuyas están

subvencionadas por el Cabildo de Gran

Canaria. Ninguna reventa de las mismas

está autorizada por el Teatro.

■ Se ruega MÁXIMA PUNTUALIDAD. ■ En atención a los artistas y al público,

Una vez comenzada la representación, y se ruega eviten cualquier tipo de ruido

en función de sus características, el Teatro durante la representación, tanto en el

se reserva la posibilidad de retrasar o interior de la sala como en los vestíbulos,

prohibir la entrada en la sala. pasillos y escaleras.

■ Se prohibe entrar con comida y bebida

en la sala, así como con animales, excepto

perros guía. En este caso se aplicará la

normativa vigente.

■ No está permitido fumar en el interior

del Teatro.

■ Está terminantemente prohibido

cualquier tipo de filmación, grabación o

realización de fotografías (con o sin flash)

en el interior de la sala.

■ Se prohibe la entrada en el recinto con

cualquier objeto que la organización

considere peligroso.

■ Se ruega desconectar los teléfonos

móviles, alarmas o cualquier otro tipo de

señal acústica en el interior de la sala.

■ En espectáculos con pausa, conserve la

contraseña.

■ El Teatro dispone de espacios habilitados

para minusválidos, situados en el patio de

butacas.

■ Existen hojas de reclamaciones a

disposición de los espectadores.

VENTA ONLINE

www.generaltickets.com/lacajadecanarias

www.teatrocuyas.com

ejadas cuantas sugerencias y comentarios

desee formular a este teatro. No dude en transmitirnos sus inquietudes sobre nuestra programación, servicios, modalidades de tarjetas, sistema de venta de

localidades, etcétera. Esperamos su colaboración.

Por medio del presente boletín de suscripción, autorizo el envío de cualquier tipo de información de las actividades del Teatro Cuyas así como la revista La Luna del

Cuyas. Asimismo, en cualquier momento podré solicitar la modificación de los datos o la baja de la suscripción mediante solicitud debidamente firmada.

El Teatro Cuyas se compromete a la utilización de los datos personales con los únicos fines expresados en el presente documento, en cumplimiento de la L.0.15/1999,

de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

PRIMER APELLIDO:

PROFESIÓN:

POBLACIÓN:

TELÉFONO:

SEGUNDO APELLIDO:

DIRECCIÓN:

C.P.:

MÓVIL:

NOMBRE:

DNI:

E-MAIL:

FIRMA:.

TEMPORADA

LA LOCA AMARILLA

Profetas de Mueble Bar

Coproducción del Teatro Cuyas

Viernes 3 (20.30h.|, Sábado U (19.30h.| y Domingo 5 (19.00h.)

ANTONIA SAN JUAN

Las que faltaban

Jueves 9 (20.30h.), Viernes 10 (20.30h.) y Sábado 11 (19.30h.l

QUEEN, WE WILL ROCK YOU

El musical

Jueves 16(20.30h.)

Viernes 17(19.00h. y22.30h.)

Sábado 18(19.00h. y22.30h.)

Domingo 19 |19.00h.|

Miércoles 22 (20.30h.)

Jueves 23 (20.30h.|

Viernes 24 [19.OOh. y22.30h.|

Sábado 25 (19.OOh. y22.30h.)

Domingo 26 (19.OOh.)

FILOMENA MATURANO

de Eduardo de Filippo

con Concha Velasco

Viernes 3 (20.30h.), Sábado U (20.30h.) y Domingo 5 (19.OOh.)

RICARDO III

de William Shakespeare

TEATRELLIURE

Dirección: Alex Rigola

Viernes 10 (20.30h.), Sábado 11 (20.30h.) y Domingo 12 (19.00h.)