2

'3

E en

c:

' 0

::J .o

'C

'O

Q)

" c:

: ~

u

.~

:i5

::J c..

ui

~

o

" e o

.o

<ti -o u

Vl

::J

Vl

Q) " c:

' 0 ·C

'c. o

Q)

"'c

¿

: ~

u

<ti

E e en e c.

.!!!

<ti

Vl o

c:

Q) 'ro

Vl o

"'c

Q) c: o

u

Vl

.9

Q)

" Q)

:i5

:Jl

c:

o

c.

Vl

~

Q)

u

<ti

.t::

Q)

Vl

o

c:

Vl

. ,<.tI,

::J

CJ e ro

~

¡¡:j

Editorial

Cabe pensar que la pena de los verdaderos

lunáticos esté alimentada por un sentimiento

de nostalgia empeñado en habitar

la faz oculta de la Luna. El primer teatro

que alguien recuerda es "su" primer teatro.

En la faz oculta del mío olía a serrín, se

atascaba el telón y una soga gruesa - como

para el ahorcado de un western - pendía

de alturas mitológicas a las que - según

creo - nunca miré, tanto me ocupaba el

suelo en su parodia de ropavejería y chamarileo.

Apenas ciertas semejanzas, traídas por los

pelos, denuncian algún parentesco lejano

entre aquel teatrillo de ninguna monta y

el Pérez Galdós o el Cuyás; sin embargo,

todas las dotaciones escénicas, de todo

lugar, de todo tiempo, sirven a un mismo

Proyecto. Será por eso que cuando una

cierra, siquiera temporalmente, se nota

tanto. Por eso será que, cuando uno sabe

que se están poniendo los medios para

abrir de nuevo el principal teatro del Archipiélago,

encuentra uno espléndidos

motivos para ir enfriando champán.

Jean -Louis Barrault, a quien Albert Camus

dedicó El Estado de Sitio; Barrault, quien

se inspiró en Mientras agonizo, de William

Faulkner, para estrenar su En torno a una

madre llamó a Antonin Artaud "el metafísico

del teatro': Artaud, que trabajó en los

espectáculos de Lugné-Poe y de Charles

Dullin en los años veinte del XX, cuando

murió conservaba abiertos en su piel los

estigmas de psiquiátricos y sanatorios. Fue

precisamente Artaud, y no otro, el que

escribió - y es a lo que iba: "y conviene

que las facilidades demasiado grandes

desaparezcan y que las formas caigan en

el olvido; la cultura sin espacio ni tiempo,

limitada sólo por nuestra capacidad nerviosa,

reaparecerá con energía acrecentada':

Creo, sí, que en cada representación del

Cuyás, entre fantasmales plumas de gallera

que flotan, mirados por el capitán Acab,

asistimos también a otra representación,

que es mágica y reúne algunos de los mejores

momentos de nuestra vida, cuando

- en la faz vista de un teatro o durante la

lectura de un libreto - entendimos la grandeza

que contiene a duras penas nuestra

condición humana, y creemos que cabe

llevar una vida mejor, más culta y plena.

En nuestros tiempos, que son los mejores

aunque sólo fuera por eso, podemos escuchar

diálogos que antes estaban por ser

pronunciados, dar la voz de entrada a un

corifeo de tragedia griega y concluir con

los estilos duros, escépticos y cotidianos

de Hemingway y de Arthur Miller. Empezar

por Esquilo y seguir con Sófocles, Eurípides,

Publio Terencio Afro, Lope de Vega,

Shakespeare, Alfred Jarry, Valle-Inclán,

Pirandello, Camus y Sastre, hasta llegar a

los otros dos: Corifeo.- Hablas ante quienes

aceptan que mueras: hacemos nuestro

ese presagio. Edipo.- ¿y a la muerte de

qué hombre se refiere? Nodriza.- Lo ignoro:

busca sacar de él provecho más que

enterarte. Parmenón (junto a la puerta

de la casa de Fidipo) .- ¡Eh! ¿Qué pasa

aquí? Rodrigo.- ¿Quién es el que con tanta

arrogancia se atreve a hablar? Fantasma

de Rivers.- Soy Rivers, el que murió en

Pornfrest. Padre Ubú.- Mirad qué hermoso

fiambre. Sabelina.- ¡Bórrate, espanto! Doña

Matilde.- ¡Ah, qué horror! ¡Estaba a

mi lado! Le vi entre las patas del caballo,

que se había encabritado ... Diego.- ¡En

medio de los campos de cadáveres! Inés.Estamos

en el infierno. Philip. - Si es inevitable

que tengas sueños diurnos, trata

de mantenerme al margen de ellos, ¿eh?

Happy.- Te dije que estaba pidiendo guerra.

Si al cabo fuera verdad que existe un Gran

Teatro del Mundo, en sentido estricto, me

parece que al Cuyás le corresponde seguir

trabajando en la aleación que le da cuerpo,

para que la cadena no se rompa por el

eslabón que es, para que en ello encuentre

la única Decencia que es propia del Teatro.

Pedro Luis Rosales Pedrero

Consejero de Cultura y Patrimonio Histórico

del Cabildo de Gran Canaria

La Luna del Cuyás

Edita Teatro Cuyás

Calle Vie ra y Clavijo s/n

35002 Las Palmas de Gran Ca na ria

Tel928 43 2180 Fax 928 4321 82 Email

infofateatroc uyas.com

Web www.teatrocuyas.com

Director

Manuel Gutiérrez

Director Adjunto

Gonza lo Ubani

Coordinadora de Redacción

Yo landa Saavedra

Jefe de Redacción

Fra ncisco M. Lezca no

Fotografía

Txefe Betancort .

Productores de espectác ulos

y Archivo del Teatro

Depósito Legal G.C.880-2001

Dirección de arte y Maquetación

~

Imprenta

San Nicolás

t Cabildode

. Gran Canaria

~ORQUESTA

FILARMÓNICA

DE GRAN CANARIA

Sumario

Imagen de portada: Confesiones de Zeno

04 La brisa de la vida

Dos formas antagónicas de entender el amor y la vida

06 Antonio Márquez

Danza flamenca estilizada

08 El sueño de una noche de verano

Shakespeare nos invita a confundir la fantasía y la realidad

10 Boeing Boeing

Abróchense los cinturones que vamos a despegar

12 Qué asco de amor

Hasta que la muerte nos separe

14 Ventura Dance Company

Danza que refleja la condición humana en la era postmoderna

16 Confesiones de Zeno

Teatro multimedia que combina actores, cantantes, músicos y marionetas

18 Historia de las tablas

Profetas de Mueble Bar revisa para los escolares la historia del teatro

20 Ballet de la Ópera de Leipzig

Uwe Scholz coreografía a Beethoven y Bruckner

22 Avance Noviembre-Diciembre

LA BRISA DE LA VIDA

Nuria Espert y Amparo RiveLles

Dos mujeres se consuelan en el purgatorio del recuerdo y protagonizan la obra de David Hare,

que dirige en la versión española, Lluís Pasqual

Amparo Rivelles y Nuria Espert a buen

seguro protagonizarán uno de los duelos

interpretativos más palpitantes de la nueva

temporada. La brisa de la vida, del

dramaturgo británico de moda David Hare,

con dirección de Lluís Pasqual, no sólo

supondrá la primera ocasión en que estas

dos excelsas damas de nuestra escena

nacional trabajen juntas, sino una

oportunidad incontestable para que el

público viva la intensidad de un texto que

dibuja una historia en la que el amor no es

más que una aparición del dolor, la traición,

la culpa o el tiempo. De casi todo aquello,

en definitiva, que suele terminar con el

amor.

El texto de David Hare es divertido,

cruelmente irónico, punzante, poético y

directo. Se manifiesta tanto en el

enfrentamiento de una esposa abandonada

y una amante ya casi olvidada por el mismo

hombre, como en el deseo de venganza de

las protagonistas que se rebelan ante la

desmemoria y la disolución de sus

esperanzas. La producción en castellano de

La brisa de la vida es la primera que se

realiza en el mundo tras su aplaudido

estreno londinense el pasado año, con

adaptación de Nacho Artime, quien también

se atrevió con otros dos textos de Hare, Vía

dolorosa y Lucernario. La crítica británica

ha señalado que este montaje, más que una

obra dramática es una conversación, un

diálogo o una sonata concebida para dos

solistas.

Los diálogos extensos e intensos entre

Rivelles (que encarna a Madeleine Palmer,

una defensora de los derechos civiles ) y

Espert (la conservadora ama de casa que

desea saber lo que ocurrió para plasmarlo

en un libro), entretejen el pulso dramático

de La brisa de la vida, en donde el marido,

que pulula como un fantasma convierte la

obra en un triángulo amoroso. Sobre el

fondo de los tres, este drama parece

incumplir la promesa de su propio título

Nuria Espert, Lluls Pasqual y A mparo Rivelles

para dejarnos en ese amargo purgatorio, un

rastro de desolación, anhelos y tristeza

espiritual.

DOS MUJERES DE MUNDOS

ANTAGÓNICOS

Madeleine Palmer, una activista política en

los años 60, vive retirada en la isla de Wight,

al sur de Inglaterra, en donde recibe la visita

de Frances Beale, una conservadora dama

de clase alta y escritora de éxito de best

sellers, que fue amante de su marido. Las

dos mujeres han compartido, en diferentes

épocas, al mismo hombre, que finalmente

ha abandonado a ambas por otra mujer

más joven. En ese encuentro que se produce

en el transcurso de una larga noche, las dos

mujeres que pertenecen a dos mundos

antagónicos, confrontan sus respectivas

formas de entender el amor y la vida,

reconstruyendo su pasado y su presente y

dibujando el perfil de un amor imposible.

, • ~ < , ~ " ' , ">', ". " ' • ' •

. ~. ,

. ~. ," ·*1 )"Jo,; '\', ..... ~ ,~.,.." ~.' '"' "¡. , .' ~ - ~~ .. ~"""{~,' ~ h, '

LIVIANA PERO AUTÉNTICA BRISA

LLUís PASQUAL

Director de La brisa de la vida

La brisa de la vida es un teatro escrito para dos pura sangre, dos actrices de raza, que se

enfrentan a un sutil combate de esgrima, propuesto por David Hare.¿El motivo? El mismo

hombre compartido por las dos durante más de un cuarto de siglo, y por lo tanto un

mundo de sentimientos, nunca expresados antes, de recuerdos, de dudas ... Nada

fundamental en la historia del mundo pero sí en sus vidas.

En un momento en que los seres humanos somos incapaces de escucharnos unos a otros

y por lo tanto de entendernos, el teatro, con sus reglas elementales, con su silencio, nos

ofrece aún la posibilidad de observar y reconocer la vida en sus dimensiones humanas,

con sus obviedades pero también con su misterio. Estoy seguro de que si podemos sentir

en la cara esta liviana pero auténtica brisa, por lo menos durante un rato, nos puede hacer

mucho bien.

DAVID HARE

Maneras de enfrentarse a La existencia

David Hare (1945) es uno de los grandes autores del teatro británico actual y puntual del

National Theater, institución que le ha producido once de sus obras, muchas de las cuales

han sido luego estrenadas en el West End y en Broadway. La adaptación del guión del

celebrado filme Las horas, dirigido por Stephen Daldry, escrito por Hare, dramaturgo del

que pudo verse en el Cuyás hace dos temporadas el montaje Lucernario, lo ha catapultado

defmitivamente al éxito como un singular dramaturgo cuyas temáticas sobre el mundo, la

justicia, la soledad y la democracia, unidas a su trayectoria de activista militante de izquierdas,

interesan siempre a un público atento con cierto teatro de ideas que contiene las sucesivas

transformaciones que se vienen experimentando en la sociedad actual.

Con suma elegancia, el autor británico elimina todo lo superfluo para mostramos nítidamente

la fragilidad y las contradicciones del ser humano. Perteneciente junto a Howard Brenton,

Trevor Griffiths y David Edgar, entre otros, a la llamada generación del 68 (fecha en la que

también desapareció la censura del teatro británico), David Hare ha pasado a través de su

carrera como dramaturgo del radicalismo marxista de sus primeras aportaciones desarrolladas

en los años 70 en la compañía de sensibilidad más izquierdista del Reino Unido, la Joint

Stock, a un naturalismo estilizado de equilibrada sensibilidad crítica. Ha cuestionado y

satirizado ferozmente a la prensa sensacionalista británica y enjuiciado la ética impulsada

en la era Thatcher, pero también se ha detenido en conmovedoras historias que hablan de

triángulos amorosos y relaciones imposibles; de lo que somos capaces de hacer con la vida

y lo que la vida hace con nosotros; sobre la naturaleza de las adicciones, los deseos y la

confrontación vital de personajes dotados de un extrema responsabilidad adulta.

Además de dramaturgo, Hare ha sido agente literario, director teatral y guionista para la

BBC. En 1982 se atrevió incluso con el cine, creando la productora cinematográfica

Greenpoint Films.

06 ARRIBA TELÓN / DANZA

PRELUDIO, ZAPATEADO Y BODA FLAMENCA

Antonio Márquez,

flamenco en estado puro

El bailarín presenta con su compañía su más reciente y aclamada obra

en colaboración con Matilde Coral y Currillo

Regresa la danza española al Teatro Cuyás.

La Compañía de Antonio Márquez

presentará en este inicio de nueva

temporada su montaje Preludio, zapateado

y boda flamenca, con música de Diego

Franco, coreografía de una de las

instituciones de la Escuela de Baile Sevillana,

Matilde Coral, el propio Márquez y Currillo,

el bailaor de Bormujo. Márquez, uno de los

bailarines más aclamados fuera de España,

alterna en esta pieza que narra la relación

de un hombre y una mujer, el flamenco más

puro con melodías de un lirismo casi

romántico, especialmente en algunos

enérgicos zapateados que interpreta este

artista junto a un elenco integrado por otros

once bailarines. La pieza estrenada el pasado

año, dedicada por el sevillano al fallecido

El mimbre, está llena de ritmo y viveza, con

un fondo dramático que tiene lugar sobre

la escena con notable virtuosismo, a la que

contribuye también sin duda alguna el

espléndido vestuario diseñado por Pedro

Moreno.

En los cuadros del espectáculo se suceden

los distintos palos del flamenco, desde las

rondeñas a los tangos, pasando por los tientos

y las bulerías, a través de los que Márquez

demuestra su temperamental concepción de

la danza española. El decorado de extrema

sencillez de Gerardo Trotti, donde juegan

admirablemente las luces, así como el arte

de los siete músicos que en vivo interpretan

la partitura de Franco, contribuyen a

mostrarnos un paisaje en el que se manifiesta

el empuje y la vitalidad que piden los

peculiares moldes expresivos del flamenco.

Márquez abre su montaje con un Preludio

donde se apunta y se sugiere al espectador

lo que está por llegar. Admirablemente

secundado por el conjunto de su compañía,

el bailarín recrea la música con sus gestos

y su zapateado; buscando la presencia

escénica con ahínco y con generosidad en

todos y cada uno de sus disciplinados

movimientos. Preludio, zapateado y boda

flamenca, en definitiva, resume a la

perfección su ideal de la danza española,

lejos de las estridencias y de los mestizajes

burdos, más cercano a la recuperación, ni

mística ni dogmática, de las verdaderas

raíces del flamenco.

UNA CARRERA

CONSAGRADA A LA

DANZA

Antonio Márquez nació en Sevilla hace 40

años. Con doce inició sus estudios de danza

con María Martín y Paco Torres, y con

dieciocho ingresa en la Escuela del Ballet

Nacional de España. Bajo la dirección de

María Ávila y José Antonio Ruiz fue,

respectivamente, solista y primer bailarín

de dicha compañía nacional. Su inquietud

artística le permite abordar creaciones

contemporáneas a finales de la década de

los ochenta, como el ballet El forastero de

Santiago, con música del compositor japonés

Ryuichi Sakamoto. En 1993, en calidad de

artista invitado, interpreta con el Ballet

Nacional, La oración del torero y la Farruca

del Molinero de El sombrero de tres picos, de

Manuel de Falla, durante la clausura del

espectáculos Los divinos, producido por la

RAI y TVE alrededor de los grandes mitos

masculinos de la danza. Un año más tarde

Márquez interpreta en el Teatro de la

Maestranza de Sevilla, para el Ballet de

Víctor Ullate, el papel de Carmelo en su

última creación de El amor brujo, también

de Falla. Junto a Lola Greco, con coreografía

de José Granero, participó en el montaje

Cuentos del Guadalquivir, así como en La

oración del torero, espectáculo dedicado a

Ortega Cano, con música de Turina y

coreografía de Victoria Eugenia. En 1995

constituye su propia compañía que presenta

en Sevilla con el montaje Movimiento

perpetuo, de José Granero.

La compañía de Antonio Márquez se fijó

como objetivo volver a las raíces del baile

español para otorgarle un nuevo impulso.

El segundo montaje llevó por título

Reencuentros (1996) y un año más tarde,

inaugura el Teatro Real de Madrid con El

sombrero de tres picos, una adaptación

coreográfica del propio bailarín, sobre la

obra original de Antonio Ruiz Soler. En

1999 estrena Después de Carmen, con

coreografía suya, Goyo Montero y Nuria

Leiva, y en diciembre de 2002 acomete

Preludio, zapateado y boda flamenca. Su

compañía es la única de danza española que

ha actuado dos veces consecutivas en el

Anfiteatro de la Bastilla de la Opera de París.

Antonio Márquez ha conseguido, entre

otros, el Premio Nureyev (1997), Mejor

Profesional de la Danza (1998) y Mejor

Bailarín Extranjero en el Festival de Danza

de Budapest (1999).

VARIEDAD DE

PALOS

FLAMENCOS

El personaje central de la obra concebida

coreográficamente por Márquez, Coral y

Currillo, expresa la soledad en la que se

encuentra en una tierra alejada de sus raíces.

Durante el transcurso de una fiesta, ya una

vez en España, conoce a una joven de la

que se enamora. Se inician entonces los

cuadros en los que la coreografía explota

toda una sucesión de palos flamencos como

rondeñas, alegrías, tientos, tangos, soleás y

bulerías. La obra culmina con la boda de .

los protagonistas enmarcada en una serie

de celebraciones festivas que se expresan

en las distintas escenas que se van

encadenando hasta el desenlace final de

Preludio, zapateado y boda flamenca.

08 ARRIBA TELÓN "

,.", EL SUENO DE UNA NOCHE DE VERANO

¿Dura el amor y la verdad tan sólo un abrir y cerrar de ojos?

Miguel Narras dirige la celebérrima obra de Shakespeare, que ha adaptado

Eduardo Mendoza, con un reparto de lujo que encabezan Verónica Forqué,

Vladimir Cruz y David Zarzo

Verónica Forqué y Vladimir Cruz

El sueño de una noche de verano es, en

primer lugar, un homenaje de Shakespeare

a la Comedia del Arte que, desde Italia, se

extendió a toda Europa, convirtiéndose, sin

lugar a dudas, en el auténtico motor del

teatro moderno. En segundo lugar, uno de

los cuentos más eróticos, transgresores y

perversos de la literatura universal y,

finalmente, el entreacto de la mirada

pesimista del imperecedero autor inglés

sobre la humanidad y sus profundos

motivos psicológicos. Miguel Narros,

conocido ya por el público del Teatro Cuyás

por sus recordados montajes Panorama

desde el puente, de Arthur Miller, y Tío Vania,

de Chejov, regresa ahora a nuestro escenario

con esta obra capital de la dramaturgia

mundial escrita entre 1595 y 1596, en la que

se manifiesta de manera genial el fascinante

e inquietante trazo que formula

ambivalentemente Shakespeare entre

comedia y drama, y que nos transporta de

continuo de la risa a la emoción, y de la

perplejidad al enamoramiento.

Narros cuenta con un plantel de notables

actores en este montaje que copodruce el

Teatro Cuyás en el que también figuran el

dramaturgo y novelista Eduardo Mendoza,

adaptador del texto y el escenógrafo Andrea

D'Odorico. Desde David Zarzo a Verónica

Forqué, pasando por el cubano Vladimir

Cruz, Macarena Vargas e Israel Frías, otra

docena de intérpretes se adentran en el

laberinto nocturno que es El sueño de una

noche de verano. Y al despertar ¿qué

permanece? -se pregunta Miguel Narros: el

recuerdo de una pesadilla, de una borrachera

que la vergüenza y el pudor prefieren olvidar.

LOS HILOS DE LA TRAMA SEGÚN

MIGUEL NARROS mostrarse a la luz del día. Pero no es una

A juicio de Miguel Narros, son cinco los

emblemas capitales de la pieza shakesperiana:

el sueño propiamente, la realidad y la fantasía,

la noche, el bosque y la guerra de sexos que

se produce como trasfondo al sueño.

Sueño: La flor produce la enajenación a los

seres que sucumben a su prodigio.

Desenmascara la esencia oculta resguardada

tras el comportamiento y formas sociales.

Concluye el sueño y permanece no obstante

el amargo sabor de no acertar a saber si

todo ha sido engaño o realidad. Sin

embargo, sí quedan secuelas: algo habrá

cambiado, las personas no volverán a ser

las mismas, cierto conocimiento de nuestra

realidad profunda tardará en desvanecerse

a pesar de que se imponga la realidad y, con

ella, las dudas del ser humano.

Realidad y fantasía: Es difícil establecer el

umbral que separa a ambas. Hay que

mantener una extraordinaria cautela al

pasar de una a otra. ¿Cómo reaccionan los

personajes reales en este ámbito mágico?

Existe la necesidad de realidad dentro de la

fantasía y más a la inversa, dando lugar a

un abanico que despliega un gran número

de desdoblamientos y paralelismos como

en el caso de las parejas Teseo-Hipólita y

Oberón- Titania. También aquí se

entremezclan las parejas en un juego y, en

el interior de cada mundo, el de la realidad

y el de la fantasía, se libra la guerra de sexos.

Noche: Este es el tiempo de lo efímero ya

que las miserias humanas no pueden

noche estival y feliz sino extraña y

desconcertante en la que los personajes del

día se pierden entre los moradores

nocturnos que temen el amanecer. Para los

seres d e la fantasía el final de la noche

conlleva una sombra de muerte interna que

les domina y produce una torpeza semejante

a la de un insecto contra su cristal.

Bosque: Se trata de un laberinto de difícil

salida, laberinto físico pero, sobre todo,

personal, donde se dirime la maraña de las

decisiones. Posee el encanto del lugar donde

todo es posible, donde los elementos se

deforman como vistos a través de un cristal

de aumento. El bosque destaca de esta

manera como contraste por excelencia

frente a la Atenas clásica. Se trata por otra

parte, del campo de batalla en que se

enfrentan Titania y Oberón con las

consiguientes repercusiones en el medio

natural, sin que por ello se deje de percibir

la gran carga sensual que impregna todo el

bosque nocturno.

Guerra de sexos: Como trasfondo al sueño,

ocurre una guerra entre el hombre y la

mujer, comenzando la obra con la victoria

del primero en la figura de Teseo victorioso

sobre la reina de las amazonas. El problema

latente es el de la necesidad de domesticar

a la mujer puesto que las más importantes

en la obra, Hipólita, Hermia y Helena han

transgredido de distintas formas las normas

sociales establecidas. El punto álgido se

alcanza cuando Hermia es castigada incluso

a la pena capital mientras que la trasgresión

masculina permanece impune.

RECREAR UN CLÁSICO ERIZADO DE ALUSIONES

MITOLÓGICAS PARA SER VISTO Y OíDO

EDUARDO MENDOZA

Autor de la versión

Creo haber leído atentamente todas las

traducciones de El sueño de una noche de

verano que circulan en lengua castellana (y

en otras lenguas que no vienen al caso),

unas son mejores que otras y ninguna, salvo

quizá la mía, carece de méritos: una

característica común a casi todas es haber

hecho mayor hincapié en la vertiente poética

del texto que en la vertiente teatral de la

obra, lo que las hace a mi juicio, más aptas

para ser leídas que representadas.

Yo me propuse lo contrario: recrear una

comedia para ser vista y oída. Es decir, que

he procurado traducir al comediógrafo

antes que al poeta. Por ello doy ahora esta

versión a la imprenta con la máxima

renuncia y una considerable dosis de temor.

Con esta declaración, cuyo carácter

solapadamente exculpatorio no pretendo

disimular, intento ponerme al abrigo de los

ataques de eruditos y estudiosos, si tal cosa

es posible, y, sobre todo, eludir las

comparaciones competitivas a que suelen

someterse las traducciones que cuentan con

precedentes ilustres. A esto se debe también

el que haya zanjado la disyuntiva prosaverso

a favor de la prosa, y el que haya

elegido un lenguaje funcional y neutro,

alejado por igual de los arcaísmos pseudoclásicos

que a menudo amenizan algunas

versiones desafortunadas de los clásicos (los

"hanme informado, señora, de vuestras

cuitas", etcétera, etcétera) y de los

coloquialismos, localismos y modernismos

con los que a veces se pretende dar carácter

contemporáneo a lo que por fortuna no lo

tiene. Quiero decir que he prescindido de

lo que el texto puede tener hoy de raro o

de idéntico y tratado de resaltar lo que tiene

de distinto y de reconocible. Mi ilusión

habría sido reproducir el eco de una voz

profundamente humana que nos habla

desde otra época y otras circunstancias; me

conformaría con haber dejado un texto

limpio y tranquilo.

En cuanto a la versión propiamente dicha,

he procurado ajustarme a lo que pienso de

la obra, esto es, lo que he esbozado en las

páginas que anteceden. Creo que El sueño

de una noche de verano no es una obra de

personajes, como pueden ser Hamlet, Otelo

o Macbeth, sino una obra de situaciones, en

la que los protagonistas (con la posible

salvedad de Helena, cuyo carácter presenta

una cierta complejidad) están al servicio de

la acción teatral y son más lo que

representan que lo que son. Sobre esta base,

no he tratado de marcar diferencias

idiomáticas entre unos y otros y sí agilizar

el lenguaje y supeditarlo a la trama.

Ya he dicho antes que la obra está erizada

de alusiones mitológicas, quizá familiares

al espectador del año 1600, pero difícilmente

identificables hoy. Ante esta eventualidad,

no he seguido un criterio único. En ciertos

casos no me he recatado de prescindir

brutalmente de estas alusiones (quien

conozca el original o una versión más fiel

al original buscará en vano en ésta a Corino

y Fílide o Perigenia. Egle, Ariadna y

Antiopa); en otros casos he sustituido la

alusión por el objeto aludido (la luna en

lugar de Hécate); en otros, t inalmente,

ninguna de estas operaciones me ha

parecido posible o conveniente y he dejado

las cosas como estaban, aun a costa de

inducir al lector o al oyente a confusión.

Me he permitido aportar a la obra un par

de fragmentos breves de mi propia cosecha.

El primero es la introducción que puse en

boca de Puck. Cuando lo escribí no sabía

cómo iba a ser la puesta en escena y temía

que resultara un poco brusco para el

espectador que no conociera la obra con

anterioridad encontrarse, en la Atenas

clásica y en vísperas de la boda de Teseo e

Hipólita apenas levantado el telón. El

segundo fragmento, que también

corresponde a Puck, aparece al inicio del

segundo acto, se refiere a los niños robados

de sus cunas por los duendes y es a la vez

una aclaración y una broma. La única

modificación sustancial al texto que he

osado acometer afecta al fmal mismo de la

obra, a la despedida de Puck. En ella

Shakespeare, como era habitual en su época

trataba de ganarse in extremis el favor del

público. Eso mismo intenta conseguir mi

alteración.

10 ARRIBA TELÓN I TEATRO

BOEING BOEING

UNA COMEDIA DE ALTOS VUELOS ATERRIZA EN EL CUVÁS

El último montaje de Producciones del Mar nos propone un enredo en clave de vodevil,

que muestra la corrosiva visión de Marc Camoletti sobre las relaciones de pareja

BOEING BOEING n

e:

de Marc Lacometti ."..

Dirección: Severiano Garcia

Días 2, 3 Y 5 de octubre (20.30 h.1

Día 4 de octubre (19.30 y 22.00 h.1

l'

Marc Camo1etti

Una disparatada comedia del popular

autor suizo afincado en Francia, Marc

Camoletti, recientemente fallecido, es la

apuesta de Producciones del Mar para la

presente temporada. La productora

canaria se ha decidido por coproducir

con el Cuyás, Boeing Boeing, una obra que

en 1965 Tony Curtis y Jerry Lewis llevaron

al cine, cuyo reparto integran los actores

Salvador Morales, Luifer Rodríguez, Yanet

Sierra, Blanca Rodríguez, Yanara Moreno

y Aída González. Con dirección de

Severiano García, la citada comedia

combina claves del vodevil moderno y se

ambienta en la ciudad de Las Palmas de

Gran Canaria de finales de la década de

los setenta.

La historia de Boeing Boeing encierra el

embuste de un arquitecto quien mantiene

un frívolo idilio con tres atractivas azafatas

de distintas líneas aéreas al mismo tiempo.

El ritmo frenético y desenfrenado

producirá infinidad de situaciones cómicas

a lo largo del montaje.

Mario Vega, gerente de Producciones del

Mar, advierte que Boeing Boeing "es una de

las obras que más veces ha sido representada

en la historia del teatro, con más de 20 mil

funciones sólo en Gran Bretaña y Francia,

en donde fue estrenada por primera vez en

1961". Tras conseguir los derechos en

exclusiva por dos años para los países del

área de habla hispana, Vega aspira ahora

con esta coproducción netamente canaria

de pequeño formato acceder al mercado

peninsular. La escenografía reproduce el

interior de un amplio apartamento de tres

niveles desde el que es posible divisar la

ciudad.

"La comedia es ligera, fresca y no tiene

pretensiones moralizantes, sino que llama

a la diversión. Cubre de alguna manera las

aspiraciones de un sector de público del

teatro que pertenece al ocio", dice Mario

Vega.

El embaucador Bernardo se ha instalado

en el enredo y se ha montado su propio

"

Coproducción del Teatro Cuyás

Precios en euros Inicial T. Verde T. Azul T. Blanca

Patio de butacas 17 14 12 8.50

1" Anfiteatro bajo 14 11 10 7

1" Anfiteatro alto 12 10 8 6

2do Anfiteatro 10 8 7 5

manual de supervivencia de altos vuelos

con las tres azafatas. Es capaz de mantener

una cita en la que mientras una llega, la otra

se marcha y la tercera se mantiene a la

expectativa. El liviano hilo que sujeta la

mentira se rompe, y como dice el refrán, se

coge antes a un mentiroso que a un cojo. Un

buen día las tres se presentan por sorpresa

a la vez en casa del arquitecto. Sólo Berta,

una interesada empleada de hogar, puede

salvar del aprieto a Bernardo, aunque a

cambio de un incremento de un 25 por

ciento de su sueldo.

De alguna manera, tras el corrosivo y

divertido texto de Boeing Boeing se

vislumbra subterráneamente algunos de

los imperecederos asuntos íntimos tanto

del hombre como la mujer: el miedo a la

soledad, la apariencia y la mentira, los

secretos de la convivencia en pareja sobre

la que nadie nos advirtió y que a veces

llevan a pensar ... ¿Mejor sola/o que mal

acompañada/o?

Marc Camoletti es autor, entre otros

trabajos de La buena Ana, Pobre Eduard,

El amor propio, El hombre desnudo, Dos

sobre el sofá, Felices mortales y BrigitteBrigitte,

que ha sido exitosamente

presentada por el Grupo de Teatro

Ardavazt de Los Angeles.

VISiÓN DE DIRECCiÓN

Después de la emocionante experiencia de LONGINA, Producciones del Mar, un equipo con el que me siento especialmente a gusto,

vuelve a contar conmigo, en esta coproducción con el Teatro Cuyás, para llevar a las tablas Boeing Boeing de Marc Camoletti. El

espectáculo es una comedia de enredo cuya carpintería teatral es un ejemplo maestro en este tipo de teatro, no en vano es una

de las obras más representadas en todo el mundo.

En un momento donde abundan espectáculos desde el punto de vista femenino, necesarios y enriquecedores para conocer mucho

más sobre esta eterna guerra de sexos, Camoletti nos propone, bajo una mirada claramente masculina, un juego hilarante, donde se

pone en tela de juicio esa fantasía infantil y común en los hombres; poseer muchas mujeres a la vez.

Es una buena ocasión para reírnos, mujeres y hombres, de nosotros mismos. La diversión está garantizada. I SEVJ!IUANoGAllClA

ii DESPEGAMOSH

Bernardo tiene cuatro compañeros de piso. ¡Tres muchachas magníficas ... y Roberto! Bernardo es un arquitecto que planea continuamente

por encima del amor. Comparte su apartamento con tres azafatas que desconocen la existencia de las otras, organizando su vida en

función de los horarios de las compañías aéreas en las que trabaja cada una de ellas. Veamos: María toca hoy; Mónica esta noche, y

Marlene, mañana. Pero ... ¿y Roberto? Cuando su compinche Roberto entra en esta casa de locos, la vida amorosa de Bernardo,

cuidadosamente programada, vuela hacia la catástrofe. Cuando las líneas aéreas se cruzan, comienzan las confusiones, los portazos y

tanto Roberto como Bernardo se convierten en el más disparatado dúo cómico del juego del amor. A todo esto no podemos olvidar a

Berta, una irónica sirvienta que está convencida que sus servicios en el apartamento no son del todo saludables. Abróchense los

cinturones, que vamos a despegar.

12 ARRI BA TELÓN . .

QUÉ ASCO DE AMOR

Qué asco de amor trata de un drama moderno escrito hace cuatro

años por la guionista de cine y televisión Yolanda García Serrano

que cuenta, en tono cómico, la historia de tres amigas que desde

su punto de vista nos plantearán distintas versiones del amor. El

texto de la autora de los guiones de series tan populares como A

las once en casa o Farmacia de guardia, y de películas como Entre

las piernas o Todos los hombres sois iguales (Premio Goya al Mejor

Guión Original), sirve a la productora canaria D.D Company &

Clap para montar su última gran coproducción teatral en la que

el Cuyás colabora junto a Socaem y el Ministerio de Educación,

Cultura y Deportes.

La acción del montaje que protagonizan las actrices Teté Delgado

(23 centímetros), Pino Luzardo (Pareja abierta y La mosca detrás de

la oreja) y Lili Quintana (Enredados, Mariquita aparece ahoga en

una cesta o Soy lo prohibido) discurre en la habitación de un hotel,

espacio en donde afloran los miedos, incertidumbres y deseos que

nunca antes han sido capaces de manifestar a los hombres con los

que han de compartir sus vidas. Según apunta Israel Reyes, el director

de esta nueva producción canaria que será estrenada con carácter

absoluto en el Teatro Cuyás, "no es una crítica hacia el género

masculino; como mucho, la obra supone un intento de poner sobre

el papel, y más tarde sobre el escenario, las opiniones de unos

personajes que necesitan ser amados, pero mucho más, de descubrir

su capacidad para el amor. Se analiza la institución del matrimonio

sin criminalizar la actitud masculina, porque igual que las tres

protagonistas son mujeres, podian haber sido igualmente hombres':

Qué asco de amor es una función estructurada en tres actos en

donde las transiciones se convierten en parte de la trama. Un

espacio limpio y funcional, cajas de luz, y ventanas abiertas a la

esperanza, constituyen la escenografía diseñada por Alfonso Barajas,

una de las incorporaciones notables -junto a Teté Delgado- que

esta coproducción canaria ha logrado añadir a su elenco. "Nuestras

novias se dejan llevar por sus fantasías y anhelos; nos hablarán de

la soledad y el dolor; desnudarán su amistad sobre la cama -la otra

gran protagonista del montaje- para vestir de blanco sus deseos':

añade Reyes. "La cama opera como una metáfora y escenario de

la vida, del amor y del sexo':

"Las protagonistas caerán en el juego de la ensoñación y arrastrarán

al espectador a ese espacio donde los deseos se confunden con la

realidad. Despertar con ellas y enfrentarnos a su día de boda es el

viaje que nos propone Yolanda García Serrano': prosigue el director.

La música será el nexo que trasladará al espectador en el tiempo

y le llevará al dormitorio de cada una de las protagonistas. Piezas

de Cote Porter, Sinatra y Beatles, entre otros clásicos, han sido

adaptados por el brasileño David Tavares.

"La comedia está diseñada para la mayoría de espectadores, porque

habla coloquialmente del eterno argumento del amor y del egoísmo':

concluye Israel Reyes.

De arriba a abajo. Pino Luzardo. Teté Delgado y Lili Quintana. Fotos. Miguel Angel Hernández

¿QUEDA ESPACIO PARA LA ESPERANZA?

Tres mujeres ponen al descubierto en una habitación de hotel su

opinión sobre los tres hombres con los que van a compartir sus

vidas. Nada es lo que parece porque los sentimientos nunca son

lo que nos gustaría. De hecho, el tiempo transcurrido entre las

bodas de cada una de ellas, les demuestra que sus expectativas no

se han cumplido. La conclusión a la que llegan las tres protagonistas

es que el amor es un asco, pero no por ello menos digno de ser un

sentimiento capaz de convertirse en protagonista de sus respectivas

vidas.

UNA AUTORA ATENTA A LO ACTUAL

Yolanda García Serrano se ha convertido en los últimos años en

una de las guionistas españolas más solicitadas en el ámbito del

teatro y la televisión. Tras sus primeras incursiones escénicas

formuladas alrededor del teatro infantil, de la mano de Jesús

Campos, empieza a escribir para los adultos. Entre sus textos

estrenados cabe destacar La llamada es del todo inadecuada, Pasos

en el tejado o A la espera, entre otros. Ha participado en series de

televisión como Eva y Adán, agencia matrimonial, Farmacia de

guardia, Todos los hombres sois iguales, A las once en casa, e

intervenido en guiones de películas como Por qué lo llaman amor

cuando quieren decir sexo, El amor perjudica seriamente la salud,

Entre las piernas y Desafinado. Además, ha escrito y codirigido los

largometrajes Amor de hombre y Km O, ambos premiados en los

festivales de Miami y Turín. Sus últimos textos teatrales son Qué

asco de amor y Criaturas. Es autora de cuatro novelas, la última de

ellas De qué va eso del amor, con la que obtuvo el Premio DestinoGuión

en 2001.

NADIE PUEDE PRESCINDIR DE LA

MAYONESA

Un texto como el de Yolanda García Serrano nos obliga a seguir

creyendo en el teatro, en la comedia, un género maldito para

unos y fundamental para muchos otros. Esta es una comedia

directa y sencilla, donde tres personajes llenos de ternura, miran

con ilusión su futuro inmediato. Tres mujeres vestidas de novias,

sarcásticas, que reflexionan a la vez que se convierten en victimas

de sí mismas. El amor es una asco, pero la amistad está por encima

de eso ... y estas tres mujeres que se dicen verdades como puños

o como puñales, seguirán siendo amigas pase lo que pase, y se

enamoren de quien se enamoren. Jardiel Pon cela dijo: "El amor

es como la mayonesa: cuando se corta hay que tirarla y empezar

otra nuevá' Pero a pesar de todo lo que sabemos, de lo que nos

cuentan, de lo que leemos o vemos, nadie puede prescindir de la

14 ARRIBA TELÓN / DANZA HOY

CORPORIS/CLUSTER 11

Negar nuestra humanidad para ser más conscientes de eLLa

Ventura Dance Company presenta una coreografía audiovisual

para seis bailarines basada en un ordenador

Tras su actuación en 2001 vuelve el bailarín laboratorio como un terrario donde se está

y coreógrafo canario Pablo Ventura al

Teatro Cuyás, para presentarnos la segunda

parte de una pieza de danza audiovisual

hecha con la ayuda de un programa de

ordenador para seis bailarínes denominada

De Humani Corporis Fabrica, cuyo título

toma prestado del famoso libro de

anatomía de Andreas Vesalius, De Humani

Corporis Fabrica Libri Septem, uno de los

grandes documentos del Renacimiento y

el primer gran libro de ciencia moderna.

Vesallius visualizó por primera vez la

verdadera estructura del cuerpo humano

y revolucionó con ello la ciencia anatómica.

"Buena parte de mis últimos trabajos han

explorado la relación entre el hombre y la

máquina con el cuerpo humano como

protagonista. En otras palabras, el cuerpo

conjunto, en un espacio exterior o

macro campo. De Humani, Corporis y

Fabrica integran la estructura y las

funciones al concebir todo el trabajo como

un cuerpo activo que comprende mecánica

del cuerpo, sonidos y vídeos", señala

Ventura.

En una era donde la íngeniería genética ha

logrado reproducir un homólogo genético

y mutar organismos, el ADN, la molécula

esencial que contiene el código para la

transmisión de los genes de cada organismo

viviente, jugará un papel conceptual en la

creación de Corporis. En este sentido, Pablo

Ventura ha intentado formular una crítica,

retratando el cuerpo como un ser creado

artificialmente en un laboratorio (con un

vestuario creado para este propósito con

protuberancias de goma). "Represento este

realizando un experimento y en el que en

lugar de reptiles, el cuerpo humano está en

exposición como un ser sensitivo,

biomecánico, en el medio ambiente donde

habita", explica el bailarín.

Con referencias obvias a la inseminación

artificial e ingeniería genética, los

movimientos de la coreografía diseñada

han sido creados utilizando el programa

de ordenador Life Forms 3.5. haciendo

incorpóreo el cuerpo humano.

"Convirtiéndolo en un ser virtual, he

segmentado el cuerpo virtual en varias

partes y lo he sometido a varios procesos

de transformación permitiéndome

mezclar y remezclar movimientos de

segmentos del cuerpo para crear otros

nuevos. Estos a su vez toman vida por

medio de la interpretación hecha por

bailarines reales de estos movimientos

desarrollados en ordenador", añade

Ventura.

Como en precedentes entregas coreográficas

del canario, el diseño del escenario explota

las posibilidades del video. Los contenidos

de los materiales videográficos harán

referencia, por un lado, a la composición

anatómica humana, utilizando imágenes

tomadas del ínterior del cuerpo (estómagos,

pulmones, sangre, células, etc.) y, por otro

lado, al medio ambiente donde vivimos, el

planeta tierra (paisajes, nubes, mares, etc.).

"La puesta en escena de Corporis seguirá

por lo tanto un clara línea hiperrealista que

contrasta con la naturaleza abstracta de la

danza en sí", apunta el bailarín.

CORPORIS

Ventura Dance Company

Día 16 de octubre

(20.30 h.J

Única función

Coproducción del Teatro Cuyás

Precios en euros Único

Patio de butacas 12

1" Anfiteatro bajo 12

1" Anfiteatro alto 12

2" Anfiteatro 12

VENTURA DANCE COMPANY,

UN IRRITANTE SOPLO

DE FUTURISMO

Ventura Dance Company fue fundada en

Londres en 1986 por el coreógrafo y bailarín

Pablo Ventura (Gran Canaria, 1959),junto

a la bailarina suiza Arlette Kuntz. Dos años

más tarde, la compañía se traslada

a Madrid, y en 1993 a Zurich.

Hasta el momento, la compañía

ha presentado veinte trabajos

coreográficos y cuatro vídeos

de baile en escena. Desde

1996, Ventura viene

interesándose por las

nuevas posibilidades de

expresión en la danza.

En una rápida

sucesión, crea Deus

et Machina (1997),

Madgod (1999),

Madgod 2001

(2000), Zone

(2001),

Con la colaboraci6n de:

astadt zürich

STANLEY 1lfOMAS

jOHNSON STIFruNG

PR.e ,H ELVET I I\

..... Councll o, Swttzertand

De Humani (2002) y Corporis/Cluster 11

(2003). El propósito de las propuestas

coreográficas del bailarín es reflejar la

condición humana en la era postmoderna.

En esa atmósfera es donde el cuerpo debe

intentar nuevos movimientos y causar un

irritante soplo de futurismo.

En 1999 la compañía recibe e! premio de la

ciudad de Zurich por su labor en la

investigación de la danza y nuevos medios

y como reconocimiento a su labor

desempeñada en Zurich. En el festival

Cynet-Art de Dresden, Madgod obtiene un

premio y es mencionada como una

"producción innovadora"en e! anuario de

2001 de! Ballet Internacional Tanz Aktuell.

En e! año 2001, la compañía gana el premio

al mejor espectáculo creado por ordenador

en Cynet-art. En e! 2002 obtiene el premio

Kanton Zurich en la sección de danza "como

reconocimiento a sus méritos en la

investigación de la danza y estética y por

su coreografía innovadora': Ventura Dance

Company cuenta con e! apoyo generoso de

numerosos organismos de Suiza como e!

Prasidialdepartement de la ciudad de

Zurich, Pro Helvetia, Fachstelle Kultur

Cantón y Migros Kulturprozent, entre otros.

PABLO VENTURA,

INVESTIGADOR DE

LA DANZA Y

LA TECNOLOGíA

El bailarín canario Pablo Ventura estudia

danza en la London Contemporary Dance

School, donde se gradúa en 1985, momento

en el que comienza a interpretar como

bailarín, haciendo su debut como

coreógrafo poco después. Como bailarín

aparece en coreografías de José Limón,

Vila Farber, Siobham Davies y Kim

Brandstrup, siendo miembro fundador de

Arc Dance Company en Londres. Otros

compromisos incluyen Second Stride

Dance Company en Londres, Triveny

Dance Company, Londres, Málaga Danza

Teatro, Opera de Covent Garden y Zürcher

Ballet.

En 1986, Pablo Ventura se convierte en

coreógrafo residente de The Place Theatre

en Londres y en el mismo año funda Ventura

Dance Company, compañía para la cual,

hasta la fecha, ha creado 20 coreografías y 4

vídeos de danza. Otros trabajos incluye

coreografías para óperas contemporáneas,

teatro musical, películas y videos.

En 1996 comienza a trabaj ar con el

programa de ordenador Life Forms y

aparecen cinco coreografías, que utilizan

las posibilidades de la tecnología moderna.

Los trabajos desarrollan una zona de tirantez

entre los medios tradicionales de danza y

la expresión de la danza creada por

ordenador. Hablan de la relación entre e!

hombre y la máquina. Pablo Ventura ha

dado conferencias sobre sus experiencias

en la investigación de la danza y la

tecnología en Volgograd, Dresden, Dessau,

Düsse!ford, Lausanne, Aarhus y Las Palmas

de Gran Canaria .

16 ARRIBA TELÓN / TEATRO

CONFESIONES DE ZENO

William Kentridge nos propone un teatro muLtimedia

a medio camino entre eL naturalismo y eL simbolismo

El montaje basado en la novela homónima de culto de Italo Svevo, combina marionetas,

cantantes, actores, un cuarteto de cuerda y proyecciones de vídeo

Confesiones de Zeno es una pieza de teatro

multimedia que combina el trabajo actoral

con un cuarteto de cuerda y la manipulación

de marionetas con la proyección de recursos

videográficos, entre otras propuestas. Basada

en la novela homónima de culto escrita en

1923 por el autor modernista italiano Italo

Svevo, fue la primera novela en la que el

psicoanálisis freudiano ocupó un lugar

central en la trama. Esta producción

internacional impulsada por la Handspring

Puppet Company de la república de

Sudáfrica, el Art Bureau y la Schauspiel

Frankfurt, ambas de Alemania, explora los

mundos del trabajo y el placer erótico,

sustento de la vida de la burguesía europea

moderna en los años previos al estallido de

la Primera Guerra Mundial.

El personaje principal (el Zeno del título),

recuerda los grandes momentos de

indecisión e irresolución que han marcado

su vida y que han situado en el lugar que

les corresponde, a las relaciones no resueltas

con su padre, su mujer y su amante. A través

de la suave y burlesca voz de la ironía sobre

uno mismo, esta pieza se formula como una

elegía a una generación que estaba

conformándose con los límites del

autoconocimiento. La confluencia artística

y el ingenio del artista, cineasta y director

William Kentridge, el compositor Kevin

Volans, la escritora Jane Taylor (autora de

la versión escénica) y la Handspring Puppet

Company, desembocan en este proyecto

innovador que explora campos visuales de

manera radicalmente contemporánea, al

tiempo que mantiene una gran riqueza

evocadora del impacto de los primeros

modernistas sobre la conciencia victoriana.

Las Confesiones de Zeno que podremos

disfrutar en el Teatro Cuyás, versión

ampliada de Zeno at 4am, que fue

representada en Bruselas, Francia y EE.UU

hace dos años, cuenta con dos nuevos

personajes, dos sopranos que interpretan

los papeles de la mujer y la amante de Zeno.

Escrita en primera persona para un actor

(Dawid Minnaar), tres cantantes, un

cuarteto de cuerda y marionetas, según la

escritora Jane Taylor, "la estructura del

montaje sigue el dictado de un monólogo

dramático con la acción enmarcada como

reconstrucción, de alguna manera en la

lógica de la rememoración terapéutica de

un sueño. Resulta a veces teatro naturalista

y otras veces un sueño simbolista". Para

Taylor "el poder de la pieza recae en la

interacción entre el personaje individual,

el actor y los elementos antinaturalistas que

invaden el mundo naturalizado de una

acción burguesa':

Kevin Volans ha inventado un espacio

sonoro característico y estimulante en el

que se resuelven los elementos

contradictorios y diferentes que abordan la

subjetividad psicológica del individuo

burgués. También las marionetas de

Handspring, que manipulan cinco personas,

aúnan un movimiento naturalista con una

forma surrealista.

CONSTRUIR UNA IMAGEN CINEMATOGRÁFICA

La idea motriz de Confesiones de Zeno es la construcción de una

imagen cinematográfica en directo. Un cuarteto de cuerda acompaña

la acción y la proyección, como marcó la tradición en la época del

cine mudo. William Kentridge, el director del concepto y la

animación, así como el diseñador de las marionetas del montaje,

ha ubicado una pantalla de proyección en el centro de la escena.

A un lado, en ángulo oblicuo, se produce la representación de las

sombras y siluetas que conforman la imagen cinematográfica. La

extraña dicotomía de las rotundas imágenes proyectadas, contrasta

con las delicadas y efímeras figuras de papel cortado manipuladas

a mano, con sus formas y movimientos ligeros. Kentridge trabaja

en Johannesburgo la animación a carboncillo, la escultura, la

dirección escénica y el grabado. Sus trabajos se han exhibido en

las Documentas X y XI de Kassel (Alemania), el Museo de Arte de

Nueva York y la Tate Gallery de Londres.

MÚSICA AUTOCONTENIDA Y ECLÉCTICA

Mientras que la música en la primera parte del montaje se podría

definir como autocontenida, en la segunda es ecléctica. Hace

referencia a otras partituras que ha escrito el compositor de

origen sudafricano y nacionalidad irlandesa, Kevin Volans, así

como a otras fuentes de procedencias más exóticas. Las piezas y

variaciones musicales proceden de étnias y tribus de orígenes

remotos, como las que integran el Cuarteto de las cuatro hermanas,

o el aria de Carla, basada rítmicamente en los pasos del baile del

estilo hindú baratha natyam, compuesto por el renombrado

coreógrafo británico Shobana Jeyasingh, lo que la convierte en

una pieza vocal extremadamente compleja y virtuosa. Los

cantantes del montaje son Lwazi Ncube (soprano), Pumeza

Matshikiza (soprano) y Otto Maidi (bajo).

TEATRO DE MARIONETAS PARA ADULTOS

Handspring Puppet Company surgió en Ciudad del Cabo en 1981

de la mano de Basil Jones y Adrian Kohler, centrando

originariamente su propuesta en obras de teatro sudafricanas para

niños. Episodes of an Easter Rising (1985) marca el inicio de una

nueva etapa de esta compañía, que acoge artística y profesionalmente

a un grupo de actores, diseñadores, profesionales vinculados al

teatro y técnicos que colaboran con ella de acuerdo a cada nuevo

proyecto. Starbrites (1991) fue su primer gran éxito, tras el que se

formalizó la colaboración con Kentridge, con quien producen

Woyzeck on the highveld. Desde entonces los proyectos no han

cesado, así como las técnicas de manipulación y acabados de las

marionetas exhibidas en cada espectáculo en el que además incluyen

elementos y soportes multimedias. Tooth and Nail, The Chimp

Project, y Confessions of Zeno son un claro ejemplo de la brillante

progresión de esta compañía de prestigio internacional.

CONFESIONES DE ZENO

de Italo Svevo

Dirección :William Kentridge

Días 18 y 19 de octubre (20.30 h.1

Precios en euros Inicial T. Verde T. Azul T. Blanca

Patio de butacas 22 18 15 11

1" Anfiteatro bajo 18 14 13 9

1" Anfiteatro alto 15 12 10.50 7.50

2'0 Anfiteatro 12 10 8 6

Pedagogía alrededor del devenir del teatro occidental

La compañía Profetas de Mueble Bar propone un viaje a los escolares por la esencia y

las claves del teatro, desde sus remotos orígenes en la Grecia clásica a la Comedia del Arte

A lo lago de los siglos han existido dos

culturas teatrales: la cultura del texto y la

cultura de la escena. Formas que han crecido

en paralelo, con ritmos y estructuras

distintas ignorándose frecuentemente,

a~nque a veces convergen en un resultado

que ha dado origen a las manifestaciones

teatrales que hoy forman parte de la historia.

El último montaje de la compañía canaria

Profetas de Mueble Bar, Historia de las

tablas, pretende acercar al público escolar

fundamentalmente, desde una perspectiva

pedagógica, al devenir histórico del teatro

occidental mediante un recorrido por su

esencia, origen y evolución. La propia

historia se articula como esquema

dramático para el desarrollo argumental y

estético del montaje del grupo que integran

Carmelo Alcántara, Fernando Navas y Juan

Ramón Pérez.

En una primera entrega los Profetas han

optado por desarrollar su montaje alrededor

de un viaje que va desde el teatro griego a

la comedia del arte italiana. Uno de los

objetivos primordiales del espectáculo que

tendrá lugar en el Cuyás a partir de

funciones concertadas con distintos centros

escolares de Gran Canaria, "es que el

espectador perciba cómo el teatro ha sido

un fenómeno artístico muy imbricado con

los tiempos; un arte muy cercano a las

vivencias personales y sociales de las gentes

y los pueblos; que el teatro es el arte de la

vida, que la representa de una forma

condensada, a veces de una manera trágica,

otras cómica, para contarnos, en definitiva,

cómo somos o por qué somos': explican los

miembros de Profetas de Mueble Bar.

El hecho de trabajar con las formas teatrales

ha obligado a la citada compañía a concebir

un espectáculo lúdico, festivo, de

celebración, en el que el uso de las máscaras,

los vestuarios y los textos, buscan la belleza,

el entretenimiento, la emoción y el

pensamiento. El espacio funciona como una

imagen metafórica del propio título de la

obra, en la que se emplean, entre otros,

textos originales de Las Bacantes, de

Eurípedes, El soldado fanfarrón, de Plauto

y El misterio de las Vírgenes Locas y

Prudentes. El elenco de actores que figuran

en el reparto de la obra se completa con los

nombres de José Damián, Silvia Johnson,

Luis Monzón, EIsa Plans, Cristo Quintana,

Enrique Román, José Luis Rubio y Rubén

Sobrino, todos ellos seleccionados en el

transcurso de un casting organizado por la

propia compañía.

La compañía ha elaborado como

complemento a su montaje Historia de las

tablas, un cuadernillo guía destinado a

profesores y alumnos, a modo de

herramienta de trabajo para utilizarlo en

las aulas tras la representación de la obra.

"Como tal propuesta sobre la historia del

teatro, su línea interna busca la fácil

comprensión de los hechos reseñados, sin

perseguir un tratamiento arqueológico ni

literario de los mismos", advierte Profetas

de Mueble Bar. Quizás sea porque como

señalan estos veteranos actores de la escena

canaria, "el teatro es la más humana de las

artes, porque su materia es la gente y su

esencia el conflicto: el momento en que

alguien se enfrenta a una situación en la

que inexorablemente ha de tomar una

decisión':

HISTORIA DE LAS TABLAS

Profetas de Mueble Bar

Funciones concertadas

Días 27, 28 Y 29 de octubre

.n. .;.

1

HACER REAL UN MUNDO ARTIFICIAL

Profetas de Mueble Bar

El punto de partida del teatro es la representación religiosa. Existe la palabra que se quiere

transmitir a la colectividad y para ello el transmisor se vale de un ritmo o liturgia que

reproduce invariablemente un mensaje en forma de metáfora o de alegoría y tanto uno

como otro precisan: un escenario, oficiantes (actores), un texto y unos espectadores que

escuchan, ven y participan. Cuando aparece el oficiante, que responde al dios, y que recibe

el nombre de Hypocrités, acaba de aparecer el actor, elemento esencial del drama. Alguien

que se transforma.

El actor que interpreta a Otelo sabe que no es Otelo; la actriz que interpreta a Ofelia

sabe que no morirá. El público, ¿ve a una actriz o ve a Ofelia? El hecho milagroso es

que ve a Ofelia, que la ve porque está allí, porque ha ido a verla a ella. ¿Mentira?

¿Falsedad? Convención. No se pide al actor que ha de ser verdadero el veneno que traga

en su copa mortal; puede beber agua, o tener la copa vacía, pues no es él quien se

envenena. Lo único que se pide al actor -y ya es bastante- es que haga real un mundo

artificial.

RECORRIDO HISTÓRICO

Los orígenes del teatro occidental se sitúan en Grecia, en las fiestas dedicadas al dios

Dionisios, conocidas como Dionisiacas. La Historia de las tablas arranca en el profundo

sentido religioso del teatro griego que buscaba la mimesis y la purificación catártica.

Profetas prosigue con el periodo clásico, que subdivide en romano y griego, acercando al

público en su montaje a los conceptos de comedia y tragedia. Si para los griegos el teatro

era rito, para los romanos era fiesta. Nace en esta época la figura del empresario y la del

teatro estatal. Un fenómeno interesante de las artes latinas fue la altura alcanzada por la

literatura ensayística, narrativa o poética, y el escaso relieve de las producciones dramáticas.

El teatro entra, con la marejada del poder temporal de la Iglesia, el derrumbe del imperio

romano y el retroceso de la barbarie de las invasiones germánicas, en su largo túnel

medieval. Con la llegada de la comedia el teatro pierde su carácter sagrado. Dieciocho

siglos después de que el teatro naciera en Grecia a partir de ceremonias religiosas, la

conmemoración ritual de la vida de Jesús resucita el drama en la Edad Media, punto y

final de la travesía didáctica del montaje.

20 ARRIBA TELÓN / DANZA HOY

BALLET DE LA ÓPERA DE LEIPllG

DANZA A IMAGEN Y SEMEJANZA DE UWE SCHOLZ

La compañía alemana presenta en el Cuyás dos coreografías inspiradas en la Sinfonía número

7 de Beethoven y el Tercer Movimiento de la Octava de Bruckner

BALLET DE LA ÓPERA DE LEIPZIG

Dirección: Uwe SchoLz

Sinfonía nO 7 de Beethoven y Sinfonía

A los 26 años fue coreógrafo jefe del Teatro

de la Ópera de Zurich, y hasta 1991 dirigió

el ballet de esta ciudad, año en el que pasó

a desempeñar la misma función en el Ballet

de Leipzig. Durante sus muchos años como

coreógrafo Scholz ha creado un repertorio

de más de cien ballets. Su repertorio musical,

sin olvidar a sus compositores favoritos

(Mozart, Wagner y Stravinsky), abarca desde

el barroco a colaboraciones con

compositores modernos como Udo

Zimmermann y Pierre Boulez.

nO 8. tercer movimiento. de Bruckner

Una de las líneas de la oferta artística que

el Teatro Cuyás ha desarrollado desde sus

inicios como espacio escénico, ha sido la de

ofrecer al público las recientes producciones

y espectáculos de las más notables e

importantes compañías europeas. La calidad

y dimensión de los montajes programados

hasta la fecha han venido respondiendo a

ese espíritu de acercar a la isla las novedosas

y pujantes propuestas que en el ámbito de

la danza tienen lugar en los principales

recintos escénicos en los que se expresa la

modernidad y sus sorprendentes variantes.

En ese contexto llega el Ballet de Leipzig y

su director, Uwe Scholz, con un programa

excelente dedicado a la Séptima de

Beethoven y la Octava Sinfonía de Bruckner.

Uwe Scholz nació en 1958 en Essen,

Alemania Central. A los seis años ingresó

en el Landestheater de Darmastadt y en

1973, ingresó en la Escuela de Ballet del

Teatro del Estado de Württemberg en

Stuttgart. Seis años más tarde, Marcia Haydée

encarga a Scholz diversas coreografías, y en

1980, se retiró de los escenarios como

bailarín para ocupar en 1982 la plaza de

primer coreógrafo residente del Ballet de

Stuttgart desde la muerte de John Cranko.

Su talento como coreógrafo es apreciado en

todo el mundo, como muestran sus

propuestas creadas para la Óera de Viena,

la Scala de Milán, el Ballet de Stuttgart en

varias ocasiones, los Ballets de Montecarlo,

el Nederlands Dans Theater de Jiri Kylians,

entre otros. Además de su trabajo

meramente coreográfico, Uwe Scholz ha

logrado acumular una gran experiencia en

producción junto a Lovro von Matacic y

Hans Neuenfels, y en la dirección teatral

con Hansgünther Heyme.

La visión de Uwe Scholz acerca de la

interpretación ideal de la danza no se limita

a un simple logro de la perfección en

términos de danza, porque él está interesado

más bien en la habilidad de los bailarines

para transmitir una idea a través del lenguaje

corporal. Scholz se ha entregado en cuerpo

y alma a esta idea, como director artístico

y como coreógrafo jefe, y ha creado para su

compañía un repertorio multiforme que

presenta de continuo nuevos retos para sus

más de 50 bailarines. Con una pieza clásica

como La bella durmiente, la Sinfonía Clásica

del ballet de Leipzig o The Great Mass, Scholz

ofrece tanto a su troupe como al público una

especie de ballet teatro eternamente

cambiante. Desde el punto de vista estilístico

se coloca con frecuencia a Scholz en la

categoría de neoclásico, aún cuando sus

coreografías presentan también

continuamente elementos que varían desde

la danza clásica hasta la danza-teatro.

Días 31 de octubre y 1

de noviembre (20.30 h.1

Día 2 de noviembre (19.00 h.1

Precios en euros IniciaL T. Verde T. AzuL

Patio de butacas 24 19 17

1" Anfiteatro bajo 21 17 15

1" Anfiteatro aLto 18 14 13

2" Anfiteatro 15 12 10.50

n i•

1

"

T. BLanca

12

10.50

9

7.50

UNA REPUTADA TRADICiÓN

El Ballet de Leipzig es una de las pocas compañías grandes del

Ballet Alemán, con más de 50 bailarines procedentes de más de

20 países distintos. Poco después de que Uwe Scholz se hiciese

cargo de la compañía de ballet de la Opera de Leipzig en 1991, él

bautizó a la compañía como Leipziger Ballet, es decir, el Ballet de

Leipzig, y desde entonces este nombre está estrechamente ligado

al estilo específico coreográfico de Scholz, así como a la gran

tradición de la ciudad en música sinfónica. Desde que Uwe Scholz

comenzó a trabajar en Leipzig, muchas de sus obras conectan con

el amplio abanico de compositores que pasaron por Leipzig o

hicieron de Leipzig su lugar de trabajo, tales como Richard Wagner,

Juan Sebastián Bach o Félix Mendelssohn. Si bien la danza en

Leipzig ha tenido siempre una larga tradición, nunca en esta ciudad

ha sido tan importante el ballet como lo es ahora con Uwe Scholz

yel Ballet de Leipzig. Desde 1997 Scholz ocupa el puesto de

Director Artístico de la Escuela del Ballet de la Opera de Leipzig.

EL MISTERIO DE LA OCTAVA DE BRUCKNER

La octava sinfonía de Bruckner, de cuyo final el compositor pensaba

que sólo estaba destinado a "tiempos ulteriores, y a un círculo de

amigos y de entendidos" será considerada como "la coronación

de la música del siglo XIX": premonitoria en su lenguage musical,

que anuncia los grandes trastornos que sacudieron el mundo

después de este siglo. ¿Se percibían, en aquellos tiempos de

optimismo general en el progreso, las catástrofes escondidas en

las profundidades de la obra? Bruckner también afirmó: "Mi Octava

es un misterio; la esfera contemplativa del adaggio contiene el

mundo de sublimación de los impulsos de Tristán, y sobre todo,

el dominio de lo sagrado:' Los significados semánticos de la música

son la prueba. A la cuestión de, en qué medida las declaraciones

de Bruckner han influenciado en su concepción de la traducción

coreográfica de la sinfonía, Uwe Scholz responde: "Todo esto tiene

naturalmente una influencia sobre la composición ulterior. Pero

no insistan más en ello. Sería, una vez más, incomprendido y mal

interpretado, y Bruckner no se lo merece. Espero poder llegar a

Bruckner en su singularidad. Ni más, ni menos".

LA APOTEOSIS DE LA DANZA

"Esta sinfonía es la apoteosis de la danza misma". La célebre

declaración de Richard Wagner ha consagrado la sinfonía en

la-mayor, op.92 de Beethoven como "la apoteosis de la danza"

y, por otra parte, ha atraído la atención por su determinante

carácter rítmico. Esta fórmula ha dado lugar a numerosas

ambigüedades pero no se puede imaginar una comparación

más justa. Es importante tener presente que el término "danza"

es aquí considerado en un sentido dionisíaco, como la mayor

realización del hombre, de su belleza, de su alegría de vivir y

de su energía. La obra fue creada en 1812, en la época en que

Napoleón consiguió sus más grandes victorias y cuando la

mitad de Europa estaba bajo su poder. Apareció en una época

sacudida de grandes problemas, como una visión del último

triunfo de la libertad. Su estreno, en diciembre de 1813, algunas

semanas después de la batalla de las naciones de Leipzig, fue

acogido con entusiastas aplausos. Beethoven abre su alma

sinceramente y sin rodeos. Se puede seguir maravillosamente

las imágenes de su mundo interior, la estructura musical

comunica con claridad el mensaje dramático a pesar de las

diferentes interpretaciones. Pero la puesta en imagen de este

mensaje evoluciona según Scholz y cambia con nuestro propio

saber y sensibilidad, y esto conlleva transformaciones de la

coreografía, y arreglos escenográficos que también afectan a la

iluminación.

22 AVANCE / NOVIEMBRE-DICIEMBRE

NOVIEMBRE-DICIEMBRE

BALLET DE LA ÓPERA DE LEIPZIG

Danza Hoy

Días 1 y 2 de noviembre

Mayumana L'Art de la fuite

Un programa de coreografías basado en la sinfonía que Wagner consideró como "la apoteosis de la danza mismá' -la na 7 de Beethoven,

y en el tercer movimiento de la Sinfonía na 8 de Brucker, constituyen la base del repertorio que el Ballet de la Ópera de Leipzig, una

de la compañías más prestigiosas de Europa, ofrecerá en el Cuyás bajo la dirección de Uwe Scholz.

LART D E LA FU ITE

El Ojo de la Faraona

Danza Hoy

Día 9 de noviembre

La segunda creación del proyecto REGUG-collective que dirige el bailarín y coreógrafo sueco, Rasmus Olme, se articula como una

pieza de teatro-danza que trata sobre nuestro mecanismo de defensa, la huida. Intervienen en este montaje los bailarines Gemma

Higginbotham, Juan Benítez, Rasmus Olme, Harold Henning y Matilde Demarez.

MAYUMANA

Del 26 al 30 de noviembre

Llega al Cuyás la fiesta del ritmo, la música y el baile. La compañía israelí que ha roto todos los registros de público en las salas y teatro

del mundo en las que ha presentado su espectacular y cuidadísimo montaje, no dejará indiferente a nadíe. Humor inteligente, multitalento

de sus díez integrantes, danza urbana y visual, derroche de potencia y flexibilidad técnica y corporal, vestuario y escenografia desenfadada ...

¿Alguien se atreve a pedir más? ¡Compra ya tu entrada o te estarás arrepintiendo toda tu vida!

YO ME BAJO EN LA PRÓXIMA, ¿Y USTED? de Adolfo Marsillach

Días 4, 5 Y 6 de diciembre

Con dirección de Francisco Vidal, el Teatro Cuyás presenta la última versión de esta obra realizada y adaptada por Adolfo Marsillach,

con Pedro Osinaga y Mélida Molina.

SAINETES LíRICOS

Ensemble de Madrid

Días 7 y 8 de Diciembre

La compañía Ensemble de Madrid ofrece una dívertidísima representación en cuyo programa incluye tres sainetes picarescos de Barbieri,

uno de los creadores más decisivos de la intrahistoria musical española. Estos son, El hombre es débil, Los dos ciegos y El niño.

DANZA MACABRA de Strindberg

Días 12, 13 Y 14 de diciembre

Con dirección de Mercedes Lezcano el Cuyás presenta esta gran obra de un autor excepcional y de extraordinario talento del teatro

universal. Danza Macabra muestra de forma demoledora la farsa de la vida conyugal a través de un texto expresionista y de humor

sarcástico.

TEATRO INFANTIL

3 Andersen 3 - Profetas de Mueble Bar

Del 20 al 30 de diciembre - Patio Exterior

La compañía Profetas de Mueble Bar propone a los más pequeños en las señaladas fechas de Navidad, tres célebres historias del escrito

danés Hans Christian Andersen. En la carpa instalada en el patio exterior del Cuyás tendrán lugar dos pases diarios. Precio: 1 euro.

LA PÁGINA DEL CUVÁS 23

TARJETAS DEL TEATRO

Tarjeta Blanca

Para ser titular de la Tarjeta

Blanca es necesario acreditar

que es usted jubilado o

pensionista mayor de 65 años

y que sus ingresos mensuales

no son superiores al salario

mínimo interprofesional

(451,20 euros). La Tarjeta

Blanca supone un descuento

aproximado del 50 % sobre la

tarifa inicial.

OTROS DESCUENTOS

Tarjeta Azul

Para ser titular de la Tarjeta

Azul es necesario comprar un

mínimo de 10 entradas simultáneamente,

para diferentes

espectáculos. Inmediatamente

se beneficiará de un descuento

aproximado del 30% Y recibirá

una tarjeta personal que le

permitirá adquirir posteriormente

entradas con el mismo

tipo de descuento.

Tarjeta Verde

Para ser titular de la Tarjeta

Verde es necesario comprar

simultáneamente un mínimo

de cinco entradas para cinco

espectáculos diferentes. Inmediatamente

se beneficiará de un

descuento aproximado del 20 %

con respecto a la tarifa inicial

y recibirá una tarjeta, personal

e intrasferible, que le permitirá

adquirir entradas con el mismo

descuento a lo largo de la

temporada vigente.

Las condiciones de uso de

las tarjetas son las siguientes:

Tienen carácter personal e intransferible;

su vigencia es anual (de

temporada en temporada); deberán

mostrarse en la taquilla en el

momento de efectuar la adquisición

de las entradas junto con el DNI, y

podrán ser solicitadas en la entrada

de los espectáculos. El teatro se

reserva el derecho a modificar los

porcentajes de estos descuentos y a

presentar espectáculos no sujetos a

éstos. Los descuentos serán aplicados

en el momento de efectuarse la

compra; en ningún caso después de

haberse emitido la entrada. No se

admitirán cambios ni devoluciones de

las entradas.

Carné Joven Euro 26 Desempleados Carné Universitario Precios de grupos Jubilados y

pensionistas

Presentando el carné mayores de 65 años

joven Euro 26 junto con

el DNI, se aplicará un

descuento aproximado

del 30 % sobre la tarifa

inicial.

Presentando el DNI

junto con la tarjeta de

desempleo de la ACE, se

aplicará un descuento

aproximado del 30%

sobre la tarifa inicial.

MÁS INFORMACiÓN

----v

Presentando el Carné de

Estudiante Universitario

de la ULPG,junto con el

DNI, se aplicará un

descuento aproximado

del 30% sobre la tarifa

inicial.

Existen condiciones

especiales para grupos

concertados a partir de

14 personas.

Presentando el DNI se

les aplicará un descuento

aproximado del 20%

sobre la tarifa inicial.

Si desea más información,

llame al teléfono

928432 180 [oficinasl Venta telefónica de entradas:

902405504

Taquilla del Teatro Cuyás

Horario de atención al público:

de 11.30 a 13.30 h. Y

de 17.00 a 20.30 h. www.teatrocuyas.com Tel. 928432181

Deseamos que nuestra dirección electrónica infolilteatrocuyas.com se convierta en un instrumento en el que queden reflejadas cuantas

sugerencias y comentarios desee formular a este teatro. No dude en transmitirnos sus inquietudes sobre nuestra programación, servicios,

modalidades de tarjetas, sistema de venta de localidades, etcétera ...

Esperamos su colaboración.

r---------- ----- ------ -------- --- --- -- --- --- ----- ------ ------ ---- -- --- ------ --- -------- --------- ---- -- -- -- ------------- -- ---

Si usted recibe en su domicilio información del Teatro Cuyás, a partir de ahora también recibirá La Luna del

Cuyás, revista del Teatro Cuyás. Si no es así o ha cambiado de dirección, le rogamos cumplimente el siguiente

formulario y lo entregue al personal de sala, o bien lo remita por correo o e-mail a las siguientes direcciones:

TEATRO CUVÁS . Calle Viera y Clavijo sIn· 35002 Las Palmas de Gran Canaria· infolClteatrocuyas.com

NOMBRE Y APELLIDOS:

PROFESiÓN:

DIRECCiÓN:

POBLACiÓN: C.P.:

TELf:FONO : E-MAIL:

,

, I

,1 - _ .. ... ____ __________ .. ________ _ .. _ _ _ .. ___________ ... ... _ _ _ ..... _ _ ____ ....... _ .. _ _ _ ...... _ _ .. .. _ _ ......... _ ___ _ _ ____ .... _ _ _ __________ .... .............. ___ .. _ _ ...... __ •I

por~ue

sa))es