Las “palabras dulces” que hubo en el español de Canarias y lo que de ellas queda en la toponimia / The “sweet words” that was in the Spanish Canary Islands and survival in the toponymy
Palabras clave:
léxico, azúcar, toponimia, Islas Canarias, lexicon, sugar, place names, Canary Islands
Resumen
El cultivo de la caña de azúcar en las Islas Canarias y la consiguiente industria para la obtención del azúcar tuvo su florecimiento en los siglos XVI y XVII, y con ello el nacimiento y la implantación de un vocabulario específico relacionado con esos dos procesos. La caída de esas actividades hasta su total desaparición fue paralela a la caída y casi total olvido de ese vocabulario en el habla popular de las islas. Pero muchas de aquellas palabras perdidas quedan en la toponimia como testimonio de aquella actividad y de los lugares en que se ubicaron los ingenios. The cultivation of sugar cane in the Canary Islands and the consequent industry for the production of sugar had its flowering in the sixteenth and seventeenth centuries, and thus the birth and implementation of a specific vocabulary related to these two processes. The fall of these activities until their total disappearance was parallel to the decline and almost total neglect of that vocabulary in popular speech of the islands. But many of those lost words remain in place names as a testimony of that activity and places where the mills were located.
Número
Sección
Literatura
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo; igualmente, aceptan que su trabajo se encuentre bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) tras haber sido publicados en la revista, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).