Recrearse y prohibir: juegos físicos, sociabilidad y narrativas corporales en Canarias en los siglos XVI, XVII y XVIII / Recreation and ban: physical games, sociability and personal narratives in the Canary Islands in the 16th, 17th and 18th
Palabras clave:
juegos físicos, sociabilidad, siglos XVI, XVII y XVIII, Islas Canarias, cuerpo, fiesta, regulación, physical games, sociability, 16rh, 17th and 18th centuries, Canary Islands, body, party, regulation
Resumen
Las prácticas y juegos físicos de los siglos XVI, XVII y XVIII no son deporte. Su «realidad específica» supone significaciones y funciones marcadamente diferenciadas cuyo conocimiento es fundamental. Las existentes en el Archipiélago guardan similitudes con el contexto occidental, pero su estudio conduce a fuentes escasas y dispersas, y a la inexistencia de trabajos o monografías específicas. El siguiente trabajo atiende a una perspectiva socio-histórica donde el estudio de fuentes originales y la revisión del corpus normativo civil o seglar, permitirán ver cómo el lento proceso de secularización y la relativa permeabilidad social tomarán forma en distintos espacios de sociabilidad. Practices and physical games of the sixteenth, seventeenth and eighteenth centuries are not sports. His “specific reality” implies sharply differentiated meanings and functions whose knowledge is essential. Existing practices in the Canary Islands are similar to Western context, but their study leads to sparse and scattered sources, and the lack of jobs or monographs specifics. In this article will maintain a socio-historical perspective where the study of original sources and review civil or secular regulatory environment, allow you to see how the slow process of secularization and relative social mobility take shape in different spaces of sociability.
Número
Sección
Historia Social
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo; igualmente, aceptan que su trabajo se encuentre bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) tras haber sido publicados en la revista, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).