La tradición y la improvisación en la poesía oral: la décima, un nuevo género poético integrador en el Mundo Hispánico / Tradition and improvisation in oral poetry: ten-lince stanzas. A new and inclusive poetic genre in the sphere of Spanish literature
Resumen
Una estrofa poética hay en el mundo hispánico, todavía poco conocida y estudiada, que comparte e integra las dos modalidades de la poesía oral: la tradicional y la improvisada. Esa estrofa es la décima, fijada para la poesía «culta» a finales del siglo XVI, y que tuvo un proceso de popularización y folclorización desde el siglo XVIII hasta llegar a ser en la actualidad la estrofa preferida de toda la poesía popular de Hispanoamérica (y de Canarias). Pero por las múltiples funciones que cumple y por la variedad de formas con que se muestra, de ser una simple (aunque afortunada) estrofa de la literatura del Barroco se ha convertido en un nuevo género que integra las dos modalidades históricas de la poesía popular. The ten-line stanza is a scantly studied and lesser-known poetic form in the world of Spanish literature, that brings together the two facets of improvisation and tradition. The ten-line stanza, that first appeared at the end of the XVIth century has since undergone a whole process of popularisation and inclusion in folklore until it has become the favourite form of popular poetry in Latin America (and thw Canary Islands). Its multiple purpose and variety of forms have converted it from a simple (although flexible) form of verse framed within the Baroque tradition into a new genre that unites the two historical models of popular poetry.
Número
Sección
Filología
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo; igualmente, aceptan que su trabajo se encuentre bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) tras haber sido publicados en la revista, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).