Al-ğuzur al-ḫālidāt al-musammāt al-ʾān bi-qanāriya (Las Islas eternas conocidas ahora como Qanāriya): La mención a Canarias de Aḥmad ibn Qāsim al-Ḥağarī (Hornachos, ca. 1570 –Túnez, después de 1642) / Al-ğuzur al-ḫālidāt al-musammāt al-ʾān bi-qanāriya
Palabras clave:
Al-ğazā’ir al-ḫālidāt (islas eternas), al-ğuzur al-ḫālidāt (islas eternas), ğazā’ir al-saʿāda (islas de la felicidad), frṭnāṭš (furṭunāṭaš, afortunadas), topónimo Canaria (qanāriya) en fuentes árabes pre-modernas, Aḥmad ibn Qāsim al-Ḥağarī, moriscos, Al-ğazā’ir al-ḫālidāt (Eternal Islands), al-ğuzur al-ḫālidāt (Eternal Islands), ğazā’ir al-saʿāda (Islands of Happiness), frṭnāṭš (furṭunāṭaš, Fortunates), Canaria (qanāriya) place name in premodern Arabic sources
Resumen
Algunas fuentes árabes (siglos III H. /IX J. C. –XI H. /XVII J. C.) mencionan unas islas situadas en el océano (uqiyānus o al-baḥr al-muḥīṭ, es decir, el Atlántico) con el nombre al-ğazā’ir al-ḫālidāt (islas eternas), al-ğuzur al-ḫālidāt (también islas eternas), ğazā’ir al-saʿāda (islas de la felicidad) y/o frṭnāṭš (furṭunāṭaš, afortunadas). Se presenta el texto árabe donde se documenta (quizás por primera vez en una fuente árabe) el topónimo Canaria (qanāriya) identificado con las al-ğuzur al-ḫālidāt (islas eternas), localizado en una autobiografía del siglo XI H. /XVII J. C., el Kitāb Nāṣir al-dīn ʿalā l-qawm al-kāfirīn wa-huwa al-sayf al-ašhar ʿalā kull man kafar (El defensor de la religión contra los incrédulos: la más poderosa espada contra todo aquel que no cree), del morisco Aḥmad ibn Qāsim al-Ḥağarī. Se concluye que estamos ante la identificación del antiguo mito griego de las Makáron nêsoi (islas de los bienaventurados), tras su largo recorrido mental y textual a través del latín y del árabe, con el topónimo Canaria, que nuestro autor conoció como Qanāriya. / Some Arabic sources (3rd H. / 9th J. C. – 11th H. / 17th J. C. centuries) mention a group of islands located in the Ocean (uqiyānus or al-baḥr al-muḥīṭ, that is, the Atlantic) with the name al-ğazā'ir al-ḫālidāt (Eternal Islands), al-ğuzur al-ḫālidāt (Eternal Islands), ğazā'ir al-saʿāda (Islands of Happiness) and/or frṭnāṭš (furṭunāṭaš, Fortunates). In this article, we present the Arabic text where the toponym Canaria (qanāriya), here identified with the al-ğuzur al-ḫālidāt (Eternal Islands), is documented perhaps for the first time in an Arabic source. The text is localized in an autobiography of the 11th H. / 17th J. C. century entitled Kitāb Nāṣir al-dīn ʿalā l-qawm al-kāfirīn wa-huwa al-sayf al-ašhar ʿalā kull man kafar (The defender of religion against unbelievers: The most powerful sword against all who do not believe), whose author is the Morisco Aḥmad ibn Qāsim al-Ḥağarī. We conclude that this text shows the identification of the ancient Greek myth of the Makáron nêsoi (Islands of the Blessed), after a long mental and textual journey throughout Latin and Arabic, with the place name Canaria, which the author knew as Qanāriya.
Publicado
2021-05-11
Número
Sección
Literatura
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo; igualmente, aceptan que su trabajo se encuentre bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) tras haber sido publicados en la revista, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).