De nuevo sobre el descubrimiento y colonización antiguos de Canarias. Reflexiones sobre aspectos teóricos y datos empíricos / Once again on the ancient discovery and colonization of the Canary Islands. Thoughts of theoretical aspects and empirial data
Palabras clave:
protohistoria, colonización insular, cronología, protohistory, island colonization, chronology
Resumen
El proceso del descubrimiento y primera colonización de las islas Canarias ha sido siempre y, en especial, en los últimos veinticinco años, tema central de investigación, sobre todo, para un grupo de investigadores que ha analizado este proceso desde una perspectiva bioantropológica y en una valoración contextual del territorio. Aquí se analiza ese proceso y se reflexiona sobre los modelos teóricos a manejar y sobre qué nos dicen los registros arqueológicos y las cronologías asociadas. En ese sentido se defiende que el contexto de las navegaciones atlánticas en manos de fenicio-púnicos, primero, y romanos, después, favoreció el descubrimiento del archipiélago, el reconocimiento de sus recursos y el progreso de su colonización. / The process of discovery and first colonisation of the Canary Islands has always been, and especially in the last twenty-five years, a central topic of research. This is particularly true for a group of researchers who have analysed this process from a bioanthropological perspective and in a contextual assessment of the territory. In this study, that process is analysed and a reflection is made on the theoretical models to be used and on what information we can extract from the archaeological records and associated chronologies. In this sense, it is argued that the context of the Atlantic navigations in the hands of the Phoenician-Punics, first, and the Romans, later, favoured the discovery of the Archipelago, the recognition of its resources and the progress of its colonisation.
Publicado
2020-10-28
Número
Sección
Arqueología
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo; igualmente, aceptan que su trabajo se encuentre bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) tras haber sido publicados en la revista, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).