Renombramiento de calles en contextos bélicos: Canarias durante la Guerra Civil Española (1936-1939) / Streets renaming in war contexts: the Canary Islands during the Spanish Civil War (1936-1939)
Palabras clave:
Guerra Civil, franquismo, estudios toponímicos, toponimia, nombres de calles, Spanish Civil War, Franco´s Dictatorship, critical place-name studies, place names, street names
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar el renombramiento de las calles que se produjo en España durante la Guerra Civil en un territorio de retaguardia, Canarias. Para ello, se han trabajado las actas de las comisiones gestoras y la prensa del período. Desde el marco teórico de los critical place-name studies analizamos la evolución diacrónica, las nuevas denominaciones y los espacios que ocupan en el entramado urbano, así como las instituciones y personas involucradas en el proceso. Con ello, abordamos un aspecto de la construcción simbólica de la dictadura de Franco, vinculada con la religión y el ejército. / The objective of this article is the analysis of street renaming during the Spanish Civil War in a rearguard territory, the Canary Islands. For this, we considered the Management Commissions’ minutes and the press of that time. Within the theoretical framework of critical place-name studies we analyze the diachronic evolution, the new denominations, the occupied spaces in the urban network, as well as the institutions and people involved in the renaming process. We aim to address the symbolic construction taken place during Franco´s Dictatorship, and its link to religion and the army.
Publicado
2020-09-25
Número
Sección
Historia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo; igualmente, aceptan que su trabajo se encuentre bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) tras haber sido publicados en la revista, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).