El servicio de telefonía en Gran Canaria y Tenerife durante el periodo de entreguerras: modelos dispares en el camino hacia las redes insulares / The telephony service in Gran Canaria and Tenerife during the interwar period: dissimilar models towards the
Palabras clave:
telefonía, administraciones públicas, redes insulares, Canarias, telephony, public Administrations, network Canary Islands
Resumen
En este trabajo se estudia la respuesta de las administraciones de Gran Canaria y Tenerife a la creciente demanda de implantación del servicio telefónico más allá de las redes urbanas hasta la llegada del monopolio en 1924. Estas redes tenían un indudable impacto económico y cumplían una función social cohesionadora, pero su despliegue suponía un reto presupuestario y de gestión, dados los limitados recursos de que disponían las instituciones isleñas, especialmente durante la Gran Guerra y la inmediata postguerra. La forma de afrontarlo dependía de las capacidades económicas que tuvieran las administraciones públicas, convirtiéndolo en una prioridad política, pero esta decisión también estuvo condicionada por el grado de compromiso que cada una de ellas mantuviera con el desarrollo de esta tecnología. El aumento de las zonas a las que accedía este servicio fue un elemento clave en la modernización del archipiélago, contribuyendo a mejorar su vertebración territorial. / This paper studies the response of the Canary Islands administrations to the growing demand for telephone services beyond urban networks until the arrival / establishment of the monopoly in 1924. These networks fulfilled a social function and had an important economic impact, but its deployment posed a budgetary and managerial challenge for the limited capacities of administrative bodies, especially during the Great War and the immediate post-war period. The way to face this expenditure relied on the economic capacities of each administration, but also on their commitment to the development of this technology. The increase in the covered areas was not only a key element in the modernization of the Archipelago, but also on its territorial integration and on the linking between the Canary Islands and national life.
Publicado
2020-09-25
Número
Sección
Historia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo; igualmente, aceptan que su trabajo se encuentre bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) tras haber sido publicados en la revista, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).