Arquitectura ornamental en las Islas Canarias 1880-1935: el trilineado, evolución de un motivo decorativo / Ornamental architecture in the Canary Islands 1880-1935: the trilineado, evolution of a decorative motif
Palabras clave:
arquitectura, ornato, fachada, evolución, ornate, architecture, facade, evolution
Resumen
La expresividad de los elementos que se integran en algunas fachadas de los edificios Canarios, también presentes en el exterior de las islas, forma parte de nuestro patrimonio histórico. Dichos elementos pertenecen a una época en la que se daba una gran importancia al ornato, bien de tipo ecléctico, bien de corte modernista. El tratamiento de una gran cantidad de edificios y su posterior estudio realizado en la tesis en la que se basa este artículo, ha permitido desvelar una unidad ornamental a la que he denominado «trilineado». Un elemento decorativo que evolucionó modificando su diseño y ubicación original. / The expressiveness of the elements that are integrated into some facades of the Canarian buildings, also present outside the islands, is part of our historical heritage. These elements belong to an era in which great importance was given to the ornament, either of an eclectic type, or of a modernist style. The treatment of a large number of buildings and their subsequent study in the thesis on which this article is based, has revealed an ornamental unit that I have called «trilineado». A decorative element that evolved by modifying its original design and location.
Publicado
2020-08-11
Número
Sección
Arte
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo; igualmente, aceptan que su trabajo se encuentre bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) tras haber sido publicados en la revista, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).