Las otras islas del Caribe: una revisión del concepto de meta-archipiélago a través de los discursos identitarios de las islas Canarias y el archipiélago Antillano / The other Caribbean Islands: a revision of the concept of meta-archipelago through the id
Palabras clave:
Caribe, Cuba, Puerto Rico, islas Canarias, identidad, nación, transculturación, raza, indigenismo, meta-archipiélago, Caribbean, Canary Islands, identity, nation, transculturation, race, meta-archipelago
Resumen
Tomando como punto de partida los ensayos La isla que se repite, del cubano Antonio Benítez Rojo, y El país de cuatro pisos, del puertorriqueño José Luis González, y a través de la consideración de algunas cuestiones sobre la nación, transculturación, raza o indigenismo, este ensayo pone de manifiesto algunas de las múltiples maneras en las que el Caribe hispano y las islas Canarias pueden y deben ser interpretadas en el contexto de un desarrollo común y una interdependencia de sus discursos identitarios, por lo que proponemos la inclusión del archipiélago canario en el concepto de meta-archipiélago caribeño propuesto por Benítez Rojo. / Using the essays The repeating island –by Cuban author Antonio Benitez-Rojo–, and The Four-Storeyed Country and Other Essays –by Puerto Rican author Jose-Luis Gonzalez– as a starting point, this essay takes into consideration some notions about nation, transculturation, race or indigenismo in order to present some of the many ways in which the Hispanic Caribbean and the Canary Islands can and should be interpreted within the context of a common development and the interdependence of their identity-based discourses. By doing so, this essay proposes the inclusion of the Canarian archipelago within the concept of meta-archipelago, coined by Cuban essayist Benitez-Rojo.
Publicado
2020-01-10
Número
Sección
Arqueología
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo; igualmente, aceptan que su trabajo se encuentre bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) tras haber sido publicados en la revista, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).