Pintura guadalupana en las Islas Canarias / Paintings of the Virgin of Guadalupe in the Canary Islands
Resumen
La presencia de un significativo número de pinturas de la Virgen de Guadalupe de México en las Islas Canarias atestigua las intensas relaciones mantenidas con el virreinato de la Nueva España durante la época colonial. En base a su carácter portuario, las Islas Canarias fueron escala de las flotas atlánticas y muchos canarios emigraron a las Indias. Algunos, a su regreso, trajeron pinturas para decorar sus domicilios o donar a instituciones religiosas de su localidad natal con un propósito básicamente devocional. La mayoría de ellas datan del siglo XVIII y tienen por tema a la Virgen de Guadalupe. Representan un proceso de intercambio cultural de gran valor simbólico. The presence of a significant number of paintings of the Virgin of Guadalupe of Mexico in the Islands Canary testifies to intense relations maintained with the viceroyalty of the New Spain during the colonial period. As a result of its their being ports, the Canary Islands were used by the fleets as a stopover on the Atlantic crossing and therefore a lot of Canary islanders emigrated to the Viceroyalty. Some, on their return, brought paintings to decorate their homes or to donate to religious institutions in their hometowns, as a sign of devotion. Most of these date from the XVIII century and are of the Virgin of Guadalupe. This is a sample of a significant process of cultural value, highly charged with symbolism.
Publicado
2012-05-01
Número
Sección
Artículos
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo; igualmente, aceptan que su trabajo se encuentre bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) tras haber sido publicados en la revista, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).