La aportación del portugués a la formación de la terminología azucarera / The contribution of the Portuguese language to the terminological field of the sugar industry
Resumen
Uno de los capítulos más interesantes de la historia de la lengua española es el de las interferencias léxicas con el portugués. El contacto entre ambas lenguas se intensificó a fines del siglo XV y propició no solo el trasvase de una serie de voces originariamente lusas, que apenas sufrieron cambios al integrarse al castellano de la época, sino también favoreció la adopción de préstamos semánticos y la revitalización en el uso de palabras genuinamente españolas. En el análisis de la terminología azucarera, los registros documentales y la historia de esta industria avalan el origen portugués de toda una serie de voces que, procedentes de Madeira, fueron adoptadas por el español canario en los inicios del Renacimiento y desde las islas continuaron su andadura atlántica hacia e lNuevo Mundo. One of the most interesting chapters in the history of the Spanish language is that of lexical interferences with Portuguese. The contact between both languages was intensified at the end of the fifteenth century. If fostered the movement not only of Portugues eentries that hardly underwent any changes when brought into Castilian at the time, but also of semantic borrowings, along with the revitalisation of certain Spanish words. In the analysis of sugar terminology, both the documentary files and the history of said industry support the theory of the Portuguese origin of a huge quantity of nouns coming from Madeira. These would have been adopted by the Canary islanders at the beginning of the Renaissance and from there they were to be exported over the Atlantic to the New World.
Publicado
2012-05-01
Número
Sección
Artículos
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo; igualmente, aceptan que su trabajo se encuentre bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) tras haber sido publicados en la revista, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).