Las Mesas, una iniciativa vitivinícola en Canarias durante la primera mitad del siglo XX / Las Mesas, a wine growing initiative in the Canary Islands during the first half of the 20th Century
Resumen
El comercio de vino en Canarias empezó a cambiar a partir de 1900. Hasta esa fecha, la producción local cubría prácticamente la totalidad de la demanda, pero la llegada de vino español a bajo precio fue reduciendo sus posibilidades de venta. En 1950, la mitad del vino vendido en las Islas era foráneo. Pese a ese contexto, la empresa Hamilton y Compañía decidió emprender un proyecto vitivinícola en el sur de Tenerife en la finca de Las Mesas. En el artículo se presenta una aproximación a lo ocurrido con el vino en Canarias en la primera mitad del siglo XX. Primero, desde una perspectiva de grandes magnitudes, y luego desde una perspectiva microeconómica a partir del análisis de la documentación empresarial. The wine trade in the Canary Islands started to change as of 1900. Until then, local production matched demand, but the arrival of Spanish wine at low prices started to reduce sales opportunities. In 1950, half of the wine sold in the Islands was foreign. Despite this, Hamilton and Company decided to start a wine project in southern Tenerife on the Las Mesas estate. The article presents an overview of what happened in the wine trade in the Canary Islands in the first half of the twentieth century. First from a macroeconomic perspective, and second from a microeconomic perspective based on an analysis of the documentation of Hamilton and Company.
Publicado
2012-05-01
Número
Sección
Artículos
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo; igualmente, aceptan que su trabajo se encuentre bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) tras haber sido publicados en la revista, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).