El mercado de carbones minerales en Canarias / The market for carbon minerals in the Canaries
Resumen
El carbón fue la principal partida del comercio de importación hispano-británico entre 1885 y 1930. El alto coste y la baja calidad de los carbones nacionales hicieron necesaria la importación. Una de las primeras regiones importadoras de este recurso mineral fue Canarias. Su economía de servicios, ligada a los mercados internacionales, requería un carbón barato y de calidad que España no podía proporcionar. El objeto de este artículo es analizar cuándo y en qué condiciones se accedió a este recurso energético en las Islas. Coal was the main item imported to Spain from Britain from 1885 to 1930. The high cost and low quality of the domestic coal made it necessary for coal to be imported from abroad. One ofthe major regions in terms of demand of this mineral resource was the Canary Archipelago. Its service economy and its International marketlinks made it a requisite for cheap and high quality coal to be on tap, such as could not be guaranteed in Spain. The aim of this paper is to analyze when and under what circumstances this energy source was accessed in the Islands.
Publicado
2012-05-01
Número
Sección
Artículos
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo; igualmente, aceptan que su trabajo se encuentre bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) tras haber sido publicados en la revista, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).