El primer Marqués del Toro (1675- 1742): la forja de una fortuna en la Venezuela colonial / The first Marqués del Toro (1675-1742): the forging of a fortune in colonial Venezuela
Resumen
Este artículo estudia el papel desarrollado por un inmigrante canario en la sociedad venezolana de la primera mitad del siglo XVIII. Bernardo Rodríguez del Toro, natural de Teror (Gran Canaria) llegó a convertirse en poseedor de una de las mayores fortunas dela Venezuela colonial. Comerciante y hacendado, adquirió el título de Marqués del Toro. En este trabajo se estudian sus vías de enriquecimiento y sus estrategias familiaresy sociales. This article examines the role played by an immigrant Canary islander in the Venezuelan society of the first half of the eighteenth century. Bernardo Rodríguez del Toro, born in Teror (Gran Canaria) went on to amass one of the largest fortunes in colonial Venezuela. A merchant and landowner, he acquired the title of Marqués del Toro. In this paper, we study how he and his family became enriched and the social strategies he used.
Publicado
2012-05-01
Número
Sección
Artículos
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo; igualmente, aceptan que su trabajo se encuentre bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) tras haber sido publicados en la revista, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).