Canarias en la carrera de indias: Los vientos de la travesía / The Canary Islands on the west indies route: The trade winds
Palabras clave:
Alisios, zonas de calmas, huracanes, amenazas bélicas, plazas fuertes, astilleros, supremacía naval inglesa, Trade winds, calm areas, hurricanes, bellicose threats, fortresses, shipyards, English naval supremacy
Resumen
La denominada Carrera de Indias, conexión naval entre los virreinatos americanos y la Península, incluía la etapa de Canarias, desde donde los alisios permitían a los galeones la travesía del Atlántico, largo trayecto no exento de riesgos naturales y bélicos. Entre los primeros contaban las zonas de calmas (Pferdebreiten, horse latitudes, latitudes de los caballos), que inmovilizaban a los veleros; y, en abierto contraste, los ciclones tropicales o huracanes, que los desarbolaban y echaban a pique. Por su parte, los peligros bélicos consistieron, durante tres siglos, en continuos ataques de corsarios, filibusteros y flotas enemigas, con ingleses y holandeses en primer término. Para enfrentar esta amenaza, la corona española hubo de construir plazas fuertes e impulsar, sobre todo en el setecientos, una decidida política naval (Patiño, Ensenada, Floridablanca). La destrucción de la flota en Trafalgar (1805) conllevó, a un tiempo, la desprotección de la Carrera de Indias y, tras la guerra napoleónica, la emancipación del imperio americano. / The West Indies Route (Carrera de Indias),the naval connection between the New World territories and the Iberian Peninsula, included the Canary Islandsfrom where the trade winds allowed the galleons to cross the Atlantic, a long voyage that was not exempt from natural and bellicose hazards. The former included the areas of calm known as the horse latitudes (Pferdebreiten), which immobilised sailing ships; and, in total contrast, tropical cyclones or hurricanes, whichresulted in broken masts andlost vessels. The bellicose hazards consisted,over three centuries,of continuous attacks by corsairs, filibusters and enemy fleets, with the English and Dutch to the fore. To confront this threat, it was necessary for the Spanish Crown to buildfortifications and to introduce, especially during the eighteenth century, a strong naval policy (Patiño, Ensenada, Floridablanca). The destruction of the fleet at Trafalgar (1805) led, at the same time, to the lack of protection of theWest Indies Routeand, with the Napoleonic War, to theindependenceof theAmerican empire.
Publicado
2019-01-19
Número
Sección
Historia Atlántica
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo; igualmente, aceptan que su trabajo se encuentre bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) tras haber sido publicados en la revista, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).