Islas, migración y criollización: Canarias desde un enfoque descolonial / Migration and creolization: the Canary Islands from a decolonial perspective
Palabras clave:
Canary Islands, West Indies, identity, colonialism, creolization, diaspora, Canarias, Antillas, África, identidad, colonialismo, criollización, diáspora, diáspora, criollización, colonialismo, identidad, África, Antillas, Canarias
Resumen
El océano Atlántico se ha revelado en las últimas décadas como espacio fundamental para entender la modernidad y, en particular, su dimensión colonial. Las islas del Caribe, musas del estudio y la crítica de la modernidad colonial han estado en conexión directa a lo largo de los siglos con un archipiélago, no obstante, relativamente ausente de la discusión: las islas Canarias. Mi objetivo es reivindicar el potencial papel del archipiélago africano en este contexto crítico y, al mismo tiempo, reflexionar sobre la construcción histórica de la identidad canaria. Para ello me aproximo críticamente a los relatos predominantes en torno a la canariedad, inspirándome en el discurso poscolonial antillano. Estos relatos los reúno en tres grandes mitologías, a saber, “las Afortunadas”, “los nobles guanches” y “el paraíso tropical”, que presento como dando continuidad a una vieja tradición de exotización. Como alternativa propongo las nociones de “criollización” y “diasporicidad”, partiendo de un enfoque feminista y descolonial. / The Atlantic Ocean is a crucial space to understand modernity and coloniaty. Caribbean islands are central to studies on colonial modernity and have been in conection along centuries with antoher atlantic archipielago, the Canary Islands, practically unkonwn in this academic context. My intention is to introduce this african archipelago on the pos/decolonial discussion and to analyse the historical construction of «canarianness». My objetive is to develope a critical reflexion on the main narratives around «the canarian», inspired on the pos/decolonial antillean discourse. I sintezied these narratives into three major narratives which I call «mithologies» : «the Afortunadas», «the noble guanches», and «the tropical paradise». As an alternative I propose the notions of «creolesation» and «diasporiacity» based on a feminist and decolonial approach.
Publicado
2019-01-19
Número
Sección
Historia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo; igualmente, aceptan que su trabajo se encuentre bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) tras haber sido publicados en la revista, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).