El conocimiento geológico sobre las Islas Canarias en la obra de José de Viera y Clavijo (1731–1813) / Geological knowledge concerning the Canary Islands in works of José de Viera y Clavijo (1731–1813)
Resumen
José de Viera y Clavijo (1731-1813), el mayor intelectual de la Ilustración en Canarias, realizó una interesante aportación a la divulgación del conocimiento geológico de estas islas que por lo general siempre ha sido ignorado por los estudiosos de la historia natural del archipiélago. Se hace un análisis de esta contribución a través de dos obras fundamentales de dicho autor: el Diccionario de historia natural de las islas Canarias (1799), que recoge las descripciones en relación con la mineralogía, la química, la geomorfología y el origen de los volcanes y terremotos, y las Noticias de la historia general de las islas de Canaria (1776), con las observaciones sobre erupciones volcánicas históricas y el Pico de Tenerife. José de Viera y Clavijo (1731‒1813), the most important intellectual of the Enlightenment in Canaries, carried out an interesting contribution to the spreading of geological knowledge of these islands which generally has been always ignored by the scholars of the natural history of this Archipelago. An analysis of that contribution is done through two fundamental works of this author: Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias (1799), with descriptions in bearing on mineralogy, chemistry, geomorphology, and the origin of volcanoes and earthquakes, and Noticias de la Historia General de las Islas de Canaria (1776), containing the remarks on historical volcanic eruptions and the Peak of Tenerife.
Publicado
2018-02-02
Número
Sección
Ciencias. Geología
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo; igualmente, aceptan que su trabajo se encuentre bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) tras haber sido publicados en la revista, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).