Don Juan Álvarez Delgado y el problema del poblamiento antiguo de las Islas Canarias / Don Juan Álvarez Delgado and ancient problem of the Settlement of the Canary Islands
Resumen
Juan Álvarez Delgado, catedrático de la Universidad de La Laguna, fue uno de los principales investigadores sobre la problemática del origen del poblamiento de las islas Canarias. Sin embargo, la monografía principal que elaboró en su momento al respecto permaneció inédita. La publicación muy reciente de una edición de este texto nos permite realizar una aproximación a la cuestión de los primeros habitantes del archipiélago, así como analizar algunos aspectos de la contribución histórica de Álvarez Delgado. Juan Alvarez Delgado, professor at the University of La Laguna, was one of the principal researchers on the issue of the origin of the peopling of the Canary Islands. However, the main monograph about this subject elaborated by him remained unpublished. The very recent publication of an edition of this text allows us to carry out an approach to the question of the first inhabitants of the Canary Islands, and to analyze some aspects of the historical contribution of Alvarez Delgado.
Publicado
2018-02-02
Número
Sección
Arqueología
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo; igualmente, aceptan que su trabajo se encuentre bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) tras haber sido publicados en la revista, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).