Una Bacanal de Peter Casteels I en el Museo Nacional de La Habana / A Bacchanter by Peter Casteels I at the National Museum of Havana
Resumen
La autoría a Peter Casteels I del lienzo de la Bacanal del Museo de La Habana, atribuido a Jacob Jordaens, es el motivo de este artículo. Es el primero dedicado a este pintor flamenco, prácticamente ignorado. Esto da opción a fijar su personalidad y añadir nuevas obras, también con equívoca atribución, a un futuro catálogo. La ocasión nos obliga a un recuerdo para el prócer que poseía la obra, Julio Lobo, cuya vocación artística explica el mayor legado de la pintura antigua en el Museo Nacional de La Habana. Authorship with Peter Casteels I of the canvas of the bacchanal of the Museum of Havana, attributed to Jacob Jordaens, is the reason for this article. It is the first devoted to the painter Flemish, virtually ignored. Option to set your personality and add new works, also with dubious attribution, to a future catalog. The occasion requires us to a keepsake to the hero who possessed the work, Julio Lobo, whose artistic vocation explains the greatest legacy of the antique painting at the National Museum of Havana.
Publicado
2018-02-02
Número
Sección
Historia del Arte
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo; igualmente, aceptan que su trabajo se encuentre bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) tras haber sido publicados en la revista, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).