De la neutralidad oficial a la no beligerancia española en la II Guerra Mundial: análisis a través de la prensa canaria / From the Spanish Official Neutrality to the Non-Belligerency in World War Two: Analysis of the Canarian Press
Resumen
Análisis del diario canario Falange desde agosto de 1939 hasta diciembre de 1940 y aplicación práctica en el marco de la opinión pública, la censura y la propaganda franquista durante la Segunda Guerra Mundial. Seguimiento de la realidad paralela creada por la prensa de posguerra desde la neutralidad oficial a la declaración de no beligerancia española, tanto en el ámbito cuantitativo como cualitativo. Características y repercusiones de la prensa del Movimiento en el ámbito local y complementación de la germanofilia española con la germanofilia periodística y propagandística imperante. Qualitative and quantitative analysis of the daily Falange from August 1939 until December 1940 and practical application in the context of public opinion, censorship and propaganda. Parallel reality shaped by the postwar press from the Spanish Official Neutrality to the declaration of Non-Belligerency. Characteristics and implications of Movement Press in a local area.
Publicado
2018-02-02
Número
Sección
Historia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo; igualmente, aceptan que su trabajo se encuentre bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) tras haber sido publicados en la revista, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).